domingo, 29 de noviembre de 2015

Artistas del Pueblo

Los hijos de Onofrio Pacenza, me remitieron esta fotografía que merece ser divulgada entre los vecinos de Parque Patricios. Allí en Rioja (ahora La Rioja) 1861, vivió su padre, pintor destacado de nuestro barrio, de cuyas pinturas haremos una presentación al cierre del año, Pero antes en esa casa (pegada al Club Bristol) que perteneciera a Facio Hebecquer,(magnífico autor de grabados uruguayo, radicado en Argentina) funcionó la Peña artístico-bohemia Artistas del Pueblo, que incluyera a los Discépolo, a Vigo, Arato, y donde se recibía a Quinquela y Filiberto. Eran excéntricos, al punto que salían a regalar flores a las damas o a recorrer el barrio con una banda músical itinerante en la cual el adolescente Enrique Santos Discépolo, tocaba un instrumento diseñado por él. . Los encabezaba un perro al que llamaban "Atorrante" que al adelantarse era usado para gritarle¡¡¡¡atorrante!!!! Cuando algún desprevenido iba adelante. Al darse vuelta el caminante, lo recibían con un: " a usted no, al perro" Hebecquer se traía a los cirujas de La Quema, los pintaba, les daba alimento y alojamiento provisorio. Llegó a pintar a más de mil personajes de esa extracción, y su visión descarnada de la realidad se ligó muy fuerte en la obra de Discepolín

martes, 17 de noviembre de 2015

Antes el hambre, ahora el terror

Antes el hambre, ahora el terror

Origen, desarrollo y final (incierto)


El hambre y el colonialismo:

El siglo XVII y el XVIII, y hasta inicios del XIX, mostraban un mundo dividido entre los países colonialistas europeos, encabezados por España, Inglaterra, Portugal, Holanda, Francia, y los estados previos a la aparición de Alemania, Italia, etc.


En Africa, se saqueaban las riquezas naturales (oro en Sudáfrica) piedras preciosas, minerales, maderas, en varios sitios; las riquezas arqueológicas robadas como botín (Egipto); las personas comerciadas como esclavos, consideradas en el mismo plano que los animales, trasladadas a puertos extraños, a los que llegaban diezmadas por la peste, para ser vendidas como mercancía para ser explotadas luego, en otras actividades promovidas por ese mismo impulso de saqueo.


En el Sur de Asia, La India e Indochina, presentaban una explotación similar en lo material, y si no se promovía el comercio de personas, era porque se las necesitaba incorporadas en la producción de los bienes a llevar, el saqueo arqueológico en ambas zonas, era similar al de Africa, y en algunos casos (India) lo superaba.


En América, las riquezas naturales de acceso directo, en minerales fueron casi diezmadas (Potosí es un ejemplo) y junto a las vegetales explotadas con regímenes semiesclavistas (como la mita, y la encomienda), movilizados de un lugar a otro de acuerdo a las necesidades de esa explotación y diezmados cuando no se sometían a ese yugo.
En este caso se invocaba su no pertenencia a la religión (in-fieles) para poner a las personas en un plano inferior como argumento de su explotación, a lo que colaboraba la otra denominación con que se los caracterizaba “Indios” que si bien provenía de la confusión de la búsqueda de la India por occidente, se abría a su interpretación también como palabra compuesta: “in-Dios”, o sea sin Dios.


Es más, cuando las órdenes religiosas, como los jesuitas, empezaron a generar con buen trato a los grupos originarios, fuentes de producción que no remitían a las coronas (Misiones jesuíticas de Argentina, Paraguay y Brasil) sino que generaban crecimiento económico local, fueron removidas con acuerdo papal, para cerrar esa instancia contraria al criterio de saqueo.
Cruzaban el Caribe las dos líneas de salida de la producción priorizada por España, la del Pacífico sur (oro y madera de Valdivia, plata y oro de Potosí) que cruzaban por Panamá-Portobello- Cartagena para ir a España, y la del Galeón de Manila, que traía, vía Acapulco-Veracruz-La Habana-España las producciones de especias y otras materias primas, de Filipinas y La China.
En esa zona del Caribe se concentraba la piratería especialmente inglesa, pero también francesa y holandesa que buscaba apropiarse de esos “botines” transoceánicos.
No es casual que la caída del poder español en América, coincida con el agotamiento de las minas de Potosí, y la falta de rentabilidad de la línea de China-Filipinas de transporte de especias y materias primas, ante la flexibilización de otras líneas más directas, en manos de otras potencias colonialistas, y la de Portugal con la disminución del comercio de esclavos, absorbido por Inglaterra en sus colonias, y ya inicialmente rechazado como práctica por el resto de las naciones (esencialmente porque disminuía en esa condición, el rendimiento de su trabajo, y no tanto por cuestiones humanitarias).


Al mismo tiempo y con el final del siglo XVIII y comienzos del XIX empieza el cambio de sistemas de producción de bienes y servicios, encerrado en la llamada “Revolución Industrial” encabezado por Inglaterra, seguida de cerca por su heredera Estados Unidos, y luego imitada por varias potencias europeas, entre las que se destacaban Alemania y Francia. Quedan relegadas de este cambio, aferradas a su modelo anterior, de transferencia de colonias a metrópoli, ya cerrado: España y Portugal, que perderán colonias y poder económico, y entrarán en un oscuro período de hambruna interna.
El hambre, tan temido, afectó a las zonas ligadas a esa explotación en América, y a las propias España y Portugal, pero en el inmenso continente americano, las migraciones permitían buscar nuevos espacios y recursos (prevalentemente agroganaderos y mineros) que en las metrópolis ya estaban agotados, y se inicia un proceso inverso de migración transoceánico que seguirá hasta el siglo XX.

La guerra anglo-boer del sur de Africa en 1906, preanuncia los conflictos entre países colonialistas en este nuevo marco económico, que llegarán a su terrible climax en la primera y segunda guerra mundial.


La irrupción de la Unión Soviética, apoyada sobre los criterios marxistas de la lucha de clases, discutirá sobre la “titularidad” de las propiedades entre el estado y el particular, pero no podrá romper con esta nueva estructura de la producción dependiente de los recursos energéticos y la producción de armas para sostener poder, que llevarán a su caída a fines de los ochenta. Lo que es peor, entrará y colaborará en este proceso de sublimación de esas líneas económicas al igual que su heredera la nueva Rusia.


Africa muestra hasta donde se distorsiona la economía local apoyada en ese colonialismo devorador de los recursos energéticos (y todavía de otras materias primas) que se explotan hasta agotarse, con la connivencia de dirigentes locales “amigos”, proveyendo cuando era necesario los recursos mínimos de supervivencia de las poblaciones necesarias para extraerlos, hasta que terminado el saqueo, se levanta el control político y social ejercido muchas veces “manu militari”, dejando a esos países con profundas crisis sociales y políticas y sin recursos de abastecimiento, provocando las hambrunas que hoy conmueven al mundo, con sus intentos suicidas de migración.
Europa se victimiza ante tal situación como receptora de los migrantes, pero no se responsabiliza por haber generado las causas de tal situación, ni colabora a lograr en esos países una economía que evite tales tragedias. Africa está abandonada a su suerte.

Los recursos energéticos, el nuevo colonialismo, y el terror:

Después de la segunda Guerra Mundial, se desarrolla una búsqueda de recursos energéticos, que generará nuevas relaciones entre países, o sea un nuevo orden internacional, con eje en esos requerimientos, y sobre esa necesidad, aparecerán otras"colonizaciones".

Los aliados de la segunda guerra, dejan de serlo, cuando los intereses sobre gas, petróleo y armas, se oponen, y así empiezan a “colonizar” nuevos países productores, operando muchas veces sobre gobiernos, o sectores internos de los mismos, afines a sus intereses, apoyándolos con políticas y/o con armas si las mismas son necesarias para llegar al poder y/o sostenerlo, o derrocándolos, remitiendo esos apoyos a grupos opositores, cuando no son fieles seguidores de sus directivas.


Así al mismo tiempo se entrecruzan los negocios de producción y comercialización de gas y petróleo y los de producción y comercialización de armas, pero ya no solo involucran a países como estructura de estados, sino a corporaciones, que en muchos casos logran por peso económico, ostentar más poder que los propios estados, imponiendo a los mismos las políticas que las favorezcan.


Así la atención del mundo pasó a centrarse en los países con grandes reservas o ya activamente productores de gas y petróleo, centrando sus miras en oriente medio, con excepciones como Venezuela, o la reciente irrupción de Brasil. Países con gran desarrollo económico como Japón o ahora China e India, para potenciar sus industrias, intervienen también en este juego de final incierto.


En Afganistán, privilegiado productor de gas sobre el que la URSS había centrado sus atenciones, la entrada norteamericana apoyando con armas a los talibanes para contener la invasión rusa, desembocó en la directa generación de los grupos armados que dieron origen a Al Qaeda, interviniendo las corporaciones al mismo tiempo, enancadas en los negocios comunes de las familias Bush y Bin Laden, y otros grupos con intereses comunes.


Empezó a ligarse la distribución de armas a grupos paramilitares y/o militares, que defendieran intereses sobre recursos energéticos, de estados o corporaciones, con el terror generado para apoyar o forzar decisiones funcionales a esos intereses.


Pero las semillas ya habían sido sembradas de antemano; ambas potencias (al igual que Francia) habían provisto armas durante la guerra Irak-Irán entre dos colosos de la producción petrolífera, cuando el “condescendiente” Sha de Irán, sucumbiera a los embates del “fundamentalista” Khomeini, favoreciendo con este aporte al entonces “amigo” Saddam Hussein, con quien el diálogo sobre hidrocarburos, era más accesible.
En ambos casos empezó a cruzarse un nuevo agente de conflictos, el factor religioso. La complejidad de las divisiones religiosas de los países orientales, tan poco entendidas por occidente, establecían divisiones y/o ligas que iban más allá de los intereses de país y de grupos económicos. Diferencias ancestrales que presentan en la zona múltiples facetas y visiones, se balcanizaron ante estos conflictos y la distribución de armas entre ellos favoreció el descontrol sobre sus resultados. El fanatismo hace el resto.


Simultáneamente, el doble standard usado por las potencias que podían sostener a dirigentes dictatoriales que respondieran a sus intereses, como el propio Saddam en Irak, o Khadafi en Libia, o regímenes similares en otros países de la región, y sacarlos a sangre y fuego cuando mutaban en esa conducta, sosteniendo grupos opositores con apoyo de armamentos, produjo una dispersión de grupos, intereses, capacidades religiosas y militares de los mismos y posibilidades de control de sus acciones por parte de las potencias, (muchas veces con infiltrados en los mismos, promoviendo cursos de accionar diferente de acuerdo a las expectativas de cada una), que desde hace más de dos décadas, la consolidaron como un mosaico inestable y explosivo. El fanatismo hace el resto.


Cada intervención militar externa en estos países, que luego se retira dejando cerrados sus intereses corporativos, pero cada vez más abiertas las brechas, sociales, políticas y esencialmente religiosas de estos pueblos, libera semillas de odio hacia el sistema occidental y sus operadores. Grupos que a veces se conectan con otros aun sosteniendo diferencias pero “unidos frente al que consideran el causante de sus desgracias”. El fanatismo hace el resto.


En ese marco de acciones desde los países intervinientes, muchos lo hacen desde sus necesidades energéticas corporativas, (como EE.UU., Inglaterra; Rusia; Alemania o Francia) otros por conveniencia en la venta de armas, (Francia es 4º en producción pero el primero en proporción entre armas vendidas al exterior, respecto a las destinadas a sus propias fuerzas militares) y otros por estar bajo los compromisos de alguna de esas potencias o de la Otan o la Comunidad, como España o Italia, sin que el consenso social apoye esas participaciones. También en el interior de estos países, el fanatismo hace el resto.


Muy cercano a este escenario, el Estado de Israel, somete a una humillación diaria y permanente, la posibilidad de convivencia con un Estado Palestino, ante la mirada complaciente de las potencias. El fanatismo hace el resto.


Europa, nunca se hizo cargo del hambre que generó en el mundo; ataca sus consecuencias cuando la afectan, pero no las causas de las que fue responsable.
En paralelo, el nuevo modelo de dominación, al que se integraron EE.UU.; La ex URSS, (hoy Rusia) y hoy también China, no se hacen cargo del terror que promueven ; atacan sus consecuencias cuando los afectan, pero no las causas de las que son responsables.


¿Alguien puede pensar, que la actual situación de terror que hoy sacude a Francia, como ayer lo hiciera, con Inglaterra y España y antes con Estados Unidos, cierra con un bloque mundial, responsabilizando como único enemigo del mundo al apocalíptico Estado Islámico?
¿No quedó claro, que la desaparición de Bin Laden y la caída de perfil de Al Qaeda, no cesaron las motivaciones para engendrar nuevas acciones terroristas?
¿No se asume que si Irak está peor que antes de la muerte de Hussein, y Siria es carcomida por el odio, una nueva intervención armada solo creará nuevas semillas para nuevos engendros terroristas?
¿No será la hora de intentar lograr que los habitantes de medio oriente, o del lugar del mundo que sea, puedan vivir a su modo, sin enfrentarlos para que fluya el petróleo bajo sus piés, o para venderle las armas con las que mate a su hermano, en beneficio de las corporaciones?
¿Necesita la humanidad, despertarse, llorando las muertes en París, o en Londres, o en Madrid o en Nueva York, pero seguir insensible a las muertes por guerras en medio Oriente, como sigue insensible a las muertes por hambre en Africa, o como jamás pidió perdón por los muertos por trata inhumana en los siglos pasados en América, en Africa, en Asia, y la que aún se verifica en tantos lugares del mundo?


Estados Unidos; Rusia; la Comunidad Europea, y la parte que nos corresponde a los demás, por no denunciarlo, ni frenarlo a tiempo, tenemos la responsabilidad por el mundo en que vivimos y por el incierto destino que se avizora, mientras seguimos jugando como víctimas, un juego del que somos responsables.

Manuel Vila
Noviembre 15 de 2015.

sábado, 17 de octubre de 2015

Aldo Cantoni - San Juan y Huracán


Huracán, San Juan y el “legado de Cantoni”


Muchos vinculan el presente de Huracán con San Juan, y los renovados éxitos deportivos “quemeros” en esa provincia, parecen darle la razón, pero los lazos del Globo con la provincia vienen casi desde su nacimiento y siempre rozaron la gloria. En 1913 se recibe de médico en Buenos Aires un sanjuanino llamado Aldo Cantoni, perteneciente a una familia de alta presencia política en esa provincia.


Un profesor suyo en la universidad de apellido parecido, Eliseo Cantón, que había ayudado a Huracán a establecerse en la cancha de Arena, lo arrima, y su domicilio en la zona sur, lo llevan a ser Presidente de Huracán en 1917 y 1918.
Son años de mudanza a Chiclana y avenida La Plata, donde “El Globo” con Cantoni nuevamente Presidente ( y también presidiendo la Asociaciön del Futbol) y ya senador por su provincia logra los títulos de 1921, 1922 y el “casi” de 1923.

 

Cantoni seguirá creciendo políticamente hasta ser Gobernador de San Juan, e inaugurará el voto femenino en la misma, antes de 1940, aparte de crear en ese tiempo, un modernísimo estadio cubierto, en Parque de Mayo, cercano al cual hoy se levanta el que lleva su nombre, donde se jugaron dos mundiales de hockey sobre patines, curiosamente el deporte donde su querido Huracán, también descolla.


.Vuelto a ser elegido en 1933 (derrotando a Ducó ampliamente), iba a proyectar el primer modelo de estadio, que luego Tomás Ducó, confiaría al arquitecto Curuchet, para construir el Palacio e inaugurarlo al final de la década del 40.


Los tristes sucesos que involucraron al “Sargento Gimenez” en aquel alargue vergonzoso que impidió a Huracán su tercer retorno a la máxima categoría, parecieron romper el hechizo entre San Juan y Huracán, pero las copas Argentina y Supercopa, logradas en pocos meses en los que el Globo derrotó a Boca y River para levantarlas, parecen haber renovado el Legado de Cantoni


Manuel Vila

miércoles, 14 de octubre de 2015

Monumento a Herminio Masantonio

La solicitud de datos de una estudiante, respecto a cómo se proyectó, y ejecutó el Monumento a Herminio Masantonio, me hizo comprobar la necesidad de documentar esa historia, para lo cual transcribo, nota inicial y respuesta:

From: basuald------------@hotmail.com (no completo por razones de privacidad)
To: ingmanuelvila@hotmail.com
Subject: Solicitud de datos Monolito H. Masantonio
Date: Wed, 14 Oct 2015 20:31:44 -0300
Estimado Ing. Vila. Mi nombre es .............. Basuald. y trabajo en un relevamiento de los monumentos de Parque Patricios que lleva adelante la Universidad del Salvador. Al respecto, estoy buscando datos sobre el autor del monolito que homenajea a H. Masantonio y sobre la historia del mismo. Es usted el autor de dicho monumento? en tal caso podría facilitarme información al respecto?
Desde ya muchas gracias!
Cordiales saludos
................ Basuald.
Universidad del Salvado




Estimada .............:


El Monumento a Masantonio es Proyecto, y Dirección de mi autoría, tiene planos (en mi poder los originales) presentados con anterioridad ante la Municipalidad de Buenos Aires, que insólitamente, a pesar de tratarse de una donación a partir de una suscripción popular, exigía resolverlo en mármol.


Ante la desmesura del reclamo, el entonces Honorable Concejo Deliberante, tomó el proyecto como propio, a partir de la presentación de dos ediles, Y LO APROBO POR UNANIMIDAD.
Determinado el monto total a costear ($3245 de aquel entonces, que incluía honorarios del escultor, materiales y mano de obra) actuando en conjunto la Comisión de Atletismo del Club que presidía, y la Mutual de Veteranos que presidía el Señor Fenili (f), nos pusimos a trabajar sobre el mismo a medida que se recaudaban los fondos en una suscripción popular promovida en la cancha por jóvenes deportistas del club, actuando como tesorero el Señor Didone (de la Mutual) ya fallecido.


Con inauguración en Marzo de 1996, en avenida Caseros a la altura del 3160, sobre el propio Parque de los Patricios, ante más de 500 personas, enfrenta a la Sede del Club Atlético Huracán, del cual el homenajeado fue su máximo goleador (253 goles, tercer goleador del fútbol argentino).


No es un monolito, está conformado por un mural quebrado en ángulo en sus extremos y en el centro se encuentra el bajorrelieve de Masantonio, elaborado por el escultor Ricardo Micó, a quien contacté personalmente en su domicilio de Lomas de Zamora al efecto.
La foto que acompaña es la que se tomó en cuenta para hacer el bajorrelieve.


El plano original puede ser copiado si lo necesita.* Conservo además en mi domicilio, el molde que usara para confeccionar los dos Globos que se muestran en bajorrelieve en los laterales al principal y sobre los canteros, que está a disposición para cuando se inaugure el Museo de Huracán. También confeccioné las letras en relieve que nombran al homenajeado.
En su parte inferior dos canteros, con plantas con flores, acompañan el pilar donde estaba la placa de bronce fundacional que fuera robada en fecha posterior.


Existió un monolito de mampostería, de baja altura, en la plazoleta que lleva el nombre de Herminio Masantonio en Avenida Amancio Alcorta y Monteagudo, de anterior data, cuyo autor desconozco, y con un deterioro imposible de restaurar ya en aquel momento, por lo que se descartó como opción.


En fecha posterior (1999) y producido el deceso de quienes fueran sus "aleros" en el club Huracán los ex jugadores Norberto "Tucho" Mendez y Emilio Baldonedo, fallecido el escultor Ricardo Micó, comisioné a mi cargo, al escultor y vecino Profesor Antonio Oriana, para elaborar dos bajorrelieves que los representan inaugurados en presencia de sus respectivas viudas que no salían de su asombro al comprobar la fidelidad del trabajo artístico, respecto a los rostros de ambos jugadores.


En etapas posteriores, tomado ya como símbolo de "pasión huracanense" muchas personas fallecidas, pidieron como última solicitud, arrojar sus cenizas en el sitio, y disponer una placa que lo recuerde, actitud a la que si bien no acompañamos, jamás nos hemos opuesto.
Se presume que es el primer monumento en el mundo, en espacio público, a un futbolista, y está confirmado que es el primero en América.


Su emplazamiento, ahora en espacio enrejado, y el servir de punto de reunión de mucha gente en días de partido (y otros)  hace dificultoso el mantenimiento, que por algunos años sostuve en forma personal.
Para verificar la exactitud de lo que le detallo, remito copia de este mensaje al actual Presidente de la Mutual de Veteranos del Club Atlético Huracán Señor Roberto Zatelli.


Manuel Vila

* Va copia escaneada



r

viernes, 24 de julio de 2015

El Barrio de las Ranas visto por los franceses antes de 1912

SEM


En 1912 un francés apodado SEM publica en París un folleto titulado " Les Possedées", donde refleja lo que el denomina "Faubourg des Grenouilles" que no es otra cosa que "Barrio de las Ranas" en su versión francesa.

La pintura que hace de esos personajes y de esos parajes degradados y nauseabundos, es de una fuerza y realidad asombrosa, al punto que nadie podría creer que el autor nunca haya conocido tal lugar o tales personas.

SEM, cuyo verdadero nombre era Georges Goursat, era un humorista y folletinero, del que no se registra ningún viaje transatlántico, y sin embargo pudo escribir el siguiente texto, transcripto y traducido en su momento por la Academia Porteña del Lunfardo, en 1997, por obra de Nardo Zalko: después de mostrar el entusiasmo conque las mujeres parisinas se entregaban con sus hombres al compás de un tango, tratando de pintarles el turbio origen de esa música:

(Si se desea ampliar las imágenes, tocar con el mouse sobre ellas, o copiar y luego ampliar con las herramientas de cada usuario)

 

15 de Abril de 1912, París.


 



 Para cerrar diciendo:

 

 




Jules Huret:


Sin embargo, y pese a que estas publicaciones fueron reunidas y republicadas en 1923, en el libro "La Ronde de nuit", ese texto implicaba en sí mismo un directo plagio del trabajo de su compatriota Jules Huret, que sí había hecho viajes a América del Norte y del Sur, llegando en 1909 a la Argentina y publicando sobre el mismo tema, en medio de un puntilloso detalle de la Buenos Aires de aquel entonces:

Buenos Aires 1909:

 

 

Y todavía agregaba, antes de recorrer los barrios del sur de Buenos Aires con el propio Intendente:




Debe dársele el crédito entonces a Jules Huret, de haber mostrado a los franceses (y especialmente a las francesas) el turbio barrio de las Ranas que Huret llama Quartier des Grenouilles, y SEM Faubourg des Grenouilles, pero se le acreditará a SEM, haberlo caracterizado como el lugar de nacimiento del tango, avance al que Huret no se animara. Algunos comentarios que aparecen en el texto de SEM, y no en el de Huret, pero con base en la realidad del "Barrio de las Ranas", parecerían demostrar que además SEM puede haber recibido otras informaciones, con las cuales completar su folletín. Y reconozcamos que la mención de pobladores del lugar que hace Huret, llamándolos indígenas, no es una ficción por su apariencia sino una posible observación real, ya que desde 1881, vivían en el sitio donde luego se levantara la plaza José C. Paz y el "Barrio La Colonia", un grupo de aborígenes instalados en ese lugar por solicitud del Perito Moreno, encabezado por una mujer de nombre Bibiana García, que fuera fotografiada y reporteada en Caras y Caretas en 1907.

Investigación del Ingeniero Manuel Vila
Julio de 2015.

martes, 21 de julio de 2015

Ringo Bonavena, el "Guapo de La Quema"

El Guapo de la Quema


 Los porteños vibrábamos con otro gladiador, Victor Galíndez, que entregando literalmente su sangre, escribía para el boxeo argentino una de sus páginas gloriosas, cuando empezó a correr la noticia, a la que nadie quería dar crédito; en un oscuro prostíbulo de Reno Nevada , habían matado a Oscar “Ringo” Bonavena.
Pensamos en un informe sensacionalista, hasta en una nueva broma de ese “pibe grandote” que era Oscar; pero las agencias confirmaban lo que n...adie quería escuchar, una bala había terminado con su vida.
 
 

 Como si la muerte nos alcanzara a nosotros, repasamos en un instante, los flashes que caracterizaron su vida singular: el mordiscón que terminó con su carrera amateur, el duelo desparejo con Peralta, las caídas de Frazier y Mildenberger, su rostro desfigurado después de Jimmy Ellis, el “Pío Pio Pa”; y su batalla frente a Cassius Clay, ya transformado en Muhammad Alí.
 


 Volvimos a salir con él en ese quinto round, en el que el más grande había prometido noquearlo, y pegamos con él esa derecha que puso de rodillas a la historia del Boxeo, haciéndonos creer que se hacía realidad esa “esperanza blanca” de la que hablaban los norteamericanos.
 
 
 

 Nos pareció estar a su lado cuando al volver al rincón, vencido en ese último round, solo preguntó a los Rago: _”¿Guapeé?”
 
 

Había peleado con una leyenda, hubiera ganado fortunas de superar ese round, pero su corazón puro de La Quema, en el momento en que otros sacaban cuentas del dinero que podía haber logrado, solo necesitaba saber si había estado a la altura de esos guapos que en los Viejos Corrales, de donde provenía su estirpe, morían en silencio, y sin delatar a su agresor….sólo le interesaba saber si había guapeado.
 

 Y volvimos al momento de su muerte; anunciada por sucesos previos, prevista por él mismo de acuerdo a algunas cartas que enviara, innecesaria para algunos que juzgaron con el diario del lunes, porque cualquiera en su lugar hubiera emprendido la retirada ante tales amenazas, pero ….era “Ringo”, el que se levantaba aunque le volvieran a pegar antes de armar la guardia, el que desafiaba al más grande sin temor alguno, el que se la bancaba allí arriba “donde estaba solo y le sacaban hasta el banquito”.
Y supimos luego que fue de frente a la muerte, que tenía forma de fusil capaz de matar rinocerontes, de un solo tiro, porque como un rinoceronte Oscar aún herido, hubiera despedazado a su matador, si erraba ese tiro.
Y lo imaginamos ya caído, preguntándonos a todos como en aquella noche del Madison Square Garden: _”¿Guapeé?
 

 Nuestro egoísmo por seguirlo teniendo entre nosotros, no nos permite aceptar lo que para él era un dictado, los guapos nunca huyeron de sus compromisos, aunque se preanunciaran como fatales.
Era su ley, y con ella pasó a ser leyenda.


Manuel Vila

domingo, 10 de mayo de 2015

Las tres Glorias de un barrio (Parque Patricios)

Se da a veces en lugares determinados que una construcción de gran relieve caracteriza a un barrio determinado de una ciudad, y lo proyecta a un nivel superior.

 

Podríamos tomar el ejemplo de un Palacio Educativo superior en calidad arquitectónica a la mayoría de los suyos en Sudamérica, diseñado en 1918 por un arquitecto de nivel internacional como el arquitecto Waldorp e inaugurado en 1929, siendo modelo de películas y publicidades tanto en su interior como exterior, como el Instituto Felix Fernando Bernasconi.

 

Podríamos tambien cambiar de disciplina e ir hacia un Palacio Deportivo, diseñado por el Arquitecto Curuchet, e inaugurado en 1949, como el Estadio Tomás Adolfo Ducó, único considerado Palacio, en toda América, donde se han realizado jornadas futbolísticas de prestigio internacional, perteneciente a uno de los grandes del Futbol sudamericano, con visión notable desde todos los ángulos, excelentes fachadas y torre, que sirvieron de escenario a un filme premiado con el Oscar.

 

O elegiríamos buscando un proyecto moderno, como no se observa otro de tal jerarquía en el orden de los Palacios Administrativos de toda Sudamérica, a la nueva sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, proyectada por el Arquitecto Foster, autor de joyas de la arquitectura mundial actual, como el parlamento alemán.

 

Pero si esas tres referencias se conjugan en un mismo núcleo geográfico; si esas tres joyas brillan en el mismo collar, alrededor de un hermoso corazón verde que caracteriza el espacio, como Parque de los Patricios, hay que aceptar que ese barrio está triplemente bendecido y glorificado, y sus habitantes elegidos vaya a saber por qué razón, para disfrutar de esas glorias.


Manuel Vila

miércoles, 22 de abril de 2015

Historia Edilicia de Buenos Aires (Período Colonial) nuevo curso corto

El curso se desarrollará en las tres jornadas de 18 a 19.30 horas y se muestra el mismo material (tomado por el disertante) que el Ingeniero Manuel Vila utilizara en su curso de Posgrado FADU-UBA de Historia y Crítica de la Arquitectura, con comentarios aptos para todo tipo de inscripto. La seriada de planos que se muestra, es una de las más completas disponibles, y muchos de los planos que incluye, (con coloreado que demuestra el crecimiento urbano en cada etapa) ya no están accesibles por su deterioro, o desaparición en el mismo Archivo General de la Nación. se desarrolla un capítulo aparte para elaboración y tipo de materiales utilizados, así como a construcciones laicas y construcciones religiosas.

lunes, 13 de abril de 2015

Daniel Gowland, un vecino que enorgullece al barrio.


Daniel Gowland, un vecino que enorgullece al barrio.


Thomas Gowland y Chamberlaine y Sarah Philips se casaron en Camberwell, Surrey, Londres, Inglaterra, pero después de tener a su hijo Daniel James Gowland Phillips el 8 de Diciembre de 1798, emprendieron un viaje para instalarse en el Río de la Plata.

Eligen Montevideo y allí amplían la familia casando a sus hijos con hijas de familias ya residentes,  y  fundan empresas que serían la base de un emporio comercial en la vecina orilla.

Sin embargo su hijo Daniel, se cruza a Buenos Aires, donde contrae enlace con María del Rosario Rubio, el 8 de noviembre de 1827, fundando la empresa “Daniel Gowland & Co.” para comerciar con Inglaterra y Estados Unidos.

Mostrando sus dotes rápidamente en 1833 es nombrado Director del Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En tal función en 1834 funda el Comité de Comerciantes británicos.

En 1844 entra en contacto con un inteligente hijo de la tierra, llamado Francisco Facundo Moreno (padre del Perito) que se había casado con su sobrina, Juana Twaithes, y de esa amistad nacerán múltiples proyectos y negocios. Ambos integraron la logia masónica “Sol de Mayo” con miembros relacionados con la embajada de Gran Bretaña.

Francisco F. Moreno llega luego a presidir el Banco de la Provincia de Buenos Aires, quizás a instancias del peso de Daniel Gowland, y con su apoyo creará dos compañías de seguro: “América” y “La Estrella”.

Cuando los sucesos políticos de esos tiempos llevan a Rosas a amenazar con su renuncia como Encargado de Relaciones Exteriores de la Confederación, una carta de Felipe Arana a Inglaterra, secundada por una nota de los comerciantes Británicos de Buenos Aires, pide y logra su continuidad, el 27/10/ 1849. Daniel Gowland promotor de esas firmas, hace notar que Rosas los ha protegido siempre aún en etapas difíciles, y esta nota es la que luego pesará para recibir a Rosas en Inglaterra en 1853,  al ser expulsado por Urquiza.

Mientras tanto le han ido naciendo nuevos hijos entre los cuales destacamos a Fanny Gowland Rubio (1832) que al fallecer Juana Twaithes (presuntamente de fiebre amarilla en 1871) se casará con Francisco Facundo Moreno.

Daniel Gowland ya figura instalado en 1848 en una amplia quinta en San Cristóbal sud, limitada por  las actuales Brasil,  Matheu, Rondeau, y Catamarca, por 1860 entusiasmará a Francisco Facundo Moreno a comprar la lindera, desde Catamarca a Dean Funes y desde Brasil a Caseros, donde su hijo Francisco Pascasio (el Perito) Moreno Twaithes, instalará su Museo y su Edén, con productos y vegetales traídos de la Patagonia. Y es en este punto donde también verificaremos la influencia de Daniel Gowland sobre la familia Moreno.

En 1853, la Provincia de Buenos Aires, autoriza a la “Compañía Exploradora y Colonizadora del Chubut” organizada y manejada por Daniel Gowland, A COLONIZAR LA PATAGONIA.

Si bien la misma se disuelve por las luchas entre Buenos Aires y la Confederación en 1854, el 22 de abril de 1855, con su presencia se iza la bandera del Estado de Buenos Aires, en Potrero de las Lagunas a 6 km de la desembocadura del Río Chubut.

Los pasos siguientes son confusos, pero sin duda estimularon los futuros viajes a la Patagonia de Francisco Pascasio Moreno, al que apoyaban económicamente con la creación de la Sociedad Científica Argentina, detrás de la cual estaban Estanislao Zeballos (amigo de ambos) y por supuesto Daniel Gowland y Francisco Facundo Moreno. También es obra de Daniel Gowland, la creación del Club de Exploradores, que luego será transformado por el Perito en la Agrupación de Boy Scout, y en 1854, con cinco amigos funda el "Club El Progreso", frente a cuya sede en 1896 se suicida Leandro N. Alem, diciendo "quiero quedar en manos de amigos"

Pero si la influencia de Daniel Gowland en la política vernácula no hubiera sido suficiente hasta allí, al producirse los enfrentamientos de 1854 entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires, junto a Martín Cullen es nombrado mediador en el conflicto, y ambos bandos aceptan su nombramiento y envían sus delegados que zanjan momentáneamente el conflicto y retrogradan las fuerzas invasoras santafesinas.

Pero su obra cumbre a partir de la relación con su amigo y cuasi vecino Felipe Llavallol (en ese momento al frente del Estado), es la concreción por vía de la “Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste” del primer ferrocarril instalado en estas tierras.

Con gestiones iniciadas en 1854, la obra de construir vías y estaciones se completa a inicios de 1857, a cargo de los Ingenieros Johny y Thomas Allan, y las dos máquinas compradas en Londres por Norberto de La Riestra llegan en la Navidad de 1856.

Con Llavallol (fuera de la política por un rato) como presidente, Gowland como Vicepresidente y Moreno como tesorero, y haciendo equilibrio en el conflicto, llamando “La Argentina” a una locomotora y “La Porteña” a la otra, se hace un viaje de prueba a inicios del 57 con “La Argentina” que en su regreso de Floresta, transportando a todos los directivos, vuelca en la zona de Once.

Gowland queda ensangrentado, pero el suceso se oculta, para evitar el golpe negativo que tal información generaría en los futuros usuarios, y el 29/8/1857 se hace el viaje inaugural con Mitre en el mismo. 30000 personas aclaman la inauguración esta vez con “La Porteña” tirando de los vagones.

Gowland ya era un pionero de las comunicaciones en el país.

Su fama llegó a tal punto que cuando regresaba a su quinta de San Cristóbal, como  lo hacía por la actual Avenida de La Plata, (que por entonces era externa al límite de la Ciudad definido por Boedo-Saenz) todos empezaron a llamar a la misma,  “Camino de Gowland”.

Su vida no fue en vano y su presencia en nuestro barrio, así como la elección del mismo para criar a sus hijos, enaltece al viejo San Cristóbal Sud, luego transformado en el laborioso Parque de los Patricios.
 

Ing. Manuel Vila

2015

lunes, 16 de febrero de 2015

Tomás Espora y la Bandera Argentina (vecinos ilustres)


Espora y la Bandera Argentina (Vecinos ilustres):





Tomás Espora había nacido en 1800, frente a la Plaza Mayor, pero su destino lo iba a llevar a Parque Patricios, (entonces zona de quintas) después de recorrer el mundo  mostrando a todos la recién creada bandera celeste y blanca.

Embarcado a los 17 años en una nave de corso, al mando de Hipólito Bouchard, con la misión de tomar y destruir todo asentamiento español que encontraran,  se dirigen hacia Africa y desde Madagascar deben superar innumerables enfrentamientos, desde piratas malayos, hasta naves de porte muy superior, y siempre la celeste y blanca, seguirá airosa en el extremo del mástil.

En Filipinas se enteran que España ya ha cortado su flota anual de transporte, pero combaten y toman nuevas naves y presas, y en Hawai hacen reconocer al monarca local a la Argentina como país independiente y honrar su bandera, que algunos opositores a la revolución, habían desconocido.

Pero el punto cumbre de su viaje alrededor del mundo, se produce cuando luego de cruzar el océano Pacífico, llegan a California, entonces bajo dominio español.

La sede del gobierno español era Monterrey, construida sobre la costa (hoy Monterey, un pueblo pequeño y en territorio norteamericano; no confundir con la actual Monterrey integrante de Méjico con más de 2 millones de habitantes y ubicada en zona central) y poseía importantes tesoros.


Enterados previamente por la llegada de otra nave desde Filipinas, los españoles retiraron los valores y vecinos y resistieron el primer ataque de una de las dos naves argentinas, pero en el segundo ataque el 24 de noviembre de 1818, con Espora (con 18 años) ya al frente de un pelotón, Monterrey cae, y por 6 días ondeará la bandera de las "Provincias Unidas en Sud América" en esa plaza fortificada.

El periplo seguirá por El Refugio, Santa Bárbara, San Juan Capistrano, y ya en 1819 en Acapulco, El Realejo, llegando a Sonsonate en El Salvador.

En abril de 1819, cerrarían el recorrido, viajando hacia Chile, pero en los pueblos de Centroamérica, la bandera celeste y blanca había quedado como representativa de los pueblos que se independizaban de España.

Cuando en 1823  en Guatemala, se crean las “Provincias Unidas en el Centro de América” siguiendo el modelo de las “Provincias Unidas en Sudamérica”, con inclusión de Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y parte de Méjico, su bandera era la celeste y blanca, con un escudo en el centro, según el modelo que tomaran de aquella.










Y luego cuando se separan los países de esa Unión federal, Guatemala, El Salvador; Honduras y Nicaragua, seguirán sosteniendo en sus pabellones los colores de aquella.

En el mismo año de 1823, regresado con gloria de otra epopeya, acompañando al General San Martín de Chile a Perú, Espora compra a su tía la quinta sobre la calle, luego llamada Caseros.

Le esperaban aún como vecino, las gloriosas actuaciones en los combates del Río de la Plata, su designación como Capitán General del Puerto de Buenos Aires, y su muerte, tan extraña por su juventud (tenía 35 años) que el Almirante Brown, sospecharía un homicidio.

Esa celeste y blanca, que portara a todo el mundo, ondea hoy en su casa de Caseros 2530, como si él la siguiera sosteniendo.

Manuel Vila