jueves, 16 de julio de 2009

Rioja "La Florida del Sur" y su historia

1935- En la esquina con Avenida Caseros, el Bar "El Parque", existente desde 1890, cuando aún existía el Matadero de los Corrales. En el 2077 (hoy 2177) El Benigno, mítico café inaugurado en 1887, transformado en templo tanguero que desaparecería en Junio de 1958, y al fondo, impresionante pese a la distancia la construcción de los Talleres de Vasena, sede de los sucesos de 1919, conocidos como "La Semana trágica". En la otra esquina sobre Caseros, Casa Galli. (luego vendrían Calzados Murias, Tienda Seijo, Bancos Juncal, Mayo, City hasta la actual "La Quintana"

Un barrio con memoria PARQUE PATRICIOS

Fotografía (Diario La Prensa 14/10/41) de los festejos del 40 aniversario de la imposición del nombre de "Patricios" al paseo, lo que luego daría denominación a todo el barrio. si no ve claro el texto
toque con el mouse
(Texto publicado con anterioridad por el autor en otros medios)













Las imágenes de Parque Patricios, muestran el cambio de tecnología del transporte, e iluminación, así como el sentido del tránsito, pero mantienen el perfil general de antaño aún en Caseros y (La) Rioja .
Si amplía la imagen, verá la vestimenta del hombre que espera para cruzar. Con lengue y pinta de guapo, aunque ya el colectivo nos marca que la foto es posterior a 1930.












AGOSTO: Congreso de Historia Barrial - Congreso de Historia de los barrios del Sur

Organiza la Junta de Estudios Históricos de Parque de los Patricios, en la sede del Foro de la Memoria de Parque de los Patricios.
Avenida Caseros 2949


Todos los viernes de Agosto desde las 19 horas: Historia de Parque Patricios (expositores integrantes de la Junta de Estudios Históricos de Parque de los Patricios)
Todos los viernes de Agosto desde las 20 horas: Historia de los Barrios del Sur (Expositores varios)

Preinscribirse al 1541777327 o a vilamanuel@hotmail.com

En futuras entradas brindaremos más detalles

lunes, 13 de julio de 2009

Monumento al Perito Moreno






Se constituyó la Comisión Pro Monumento al Perito Moreno en Parque de los Patricios.


La coordinan el Historiador Eduardo Lazzari, el bisnieto del Perito Moreno Lic. Horacio Gowland, y el Ingeniero Manuel Vila.


Próximos pasos:


1)Avanzar con la presentación legislativa del proyecto de monumento, de autoría de:


El maestro escultor Antonio Oriana (en la fotografía en Bariloche con su esposa), la Arquitecta María C. Cánepa, y el Ingeniero Manuel Vila.


2)Incorporar adhesiones institucionales y personales al proyecto y emitir bonos de colaboración con el mismo.


3)Preparar la colocación de la piedra fundamental en su emplazamiento futuro (ver fotos) el 22 de Noviembre al cumplirse 90 años del fallecimiento del Perito Francisco Pascasio Moreno
4)Organizar un lanzamiento previo (presumiblemente el 6 de noviembre el el Instituto Félix Fernando Bernasconi, ex Quinta Moreno, al pie del aguaribay y en el Salón de Actos con muestra fotográfica en el foyer) preparatorio de los actos de ejecución directa de la obra.

domingo, 12 de julio de 2009

El Tanque del Matadero y los carros en acción de carga


El Foro de la Memoria







Un registro permanente de la historia de Parque de los Patricios a través de fotografías, reportajes, videos y charlas, en el lugar más transitado del barrio avenida Caseros 2949.
Talleres de Filete, tango, folklore, literario, guitarra y mucho más.

Genaro Giacobini y el guardapolvo blanco escolar

Fotografía publicada por la revista "Fray Mocho" de un banquete en homenaje al Dr. Genaro Giacobini por sus obras, en noviembre de 1918

Diploma de Doctor en Medicina, recibido por el Doctor Genaro Giacobini en 1914, a partir de su tesis sobre "El Petiso Orejudo", inspirada en su vecino Cayetano Santos Godino. Fotografía de 1953 que muestra al Dr. Giacobini vacunando a hermanos de escolares, y sobre ella el diploma de 1914 que lo acredita como Doctor en Medicina. La tesis se refería a su vecino Cayetano Santos Godino "el Petiso Orejudo".
"La verdad sobre el guardapolvo blanco escolar" (o reparación histórica, del accionar del Doctor Genaro Giacobini.)


En pleno curso el tercer milenio de la historia cristiana, los medios informáticos de comunicación (léase Internet), con su amplia e instantánea difusión de una investigación, hacen que lo expresado en la misma cobre carácter de "cosa juzgada".
Así, consultando lo que en dicha red informática se vuelca acerca de la imposición del uso obligatorio del guardapolvo blanco, para los escolares, sus razones y la presencia del estado en la compra de tales enseres, surgen los nombres alternativos de Sarmiento, Pizzurno, y alguna maestra, pero nada se habla del Doctor Genaro Giacobini.
A nadie le cabe duda de la labor de Domingo Faustino Sarmiento en la lucha por educar, pero en un país donde los índices de analfabetismo llegaban al
80 % , la tarea era universalizar la educación (por lo menos primaria) y nada se decía en ninguna ley ni Resolución, a favor de uniformar la vestimenta con que los niños debían concurrír a las escuelas, ya que lo importante era que concurrieran. Más aún Sarmiento impulsa la ley 1420 que prohibe los uniformes, y que tendrá vigencia hasta 1919.
Mal podía haberse determinado exigencias que la población no podía cumplir en 1870, si aún en 1914, FERMÍN ESTRELLA GUTIÉRREZ RECONOCE QUE EN LA ESCUELA DE MAZA 151, A LA QUE ASISTÍA EN EL BARRIO DE ALMAGRO, NADIE IBA CON GUARDAPOLVOS BLANCO (cita en nota en "Memoria" del Diario La Nación de Enrique Mario Mayocchi).
Se ha querido presentar a Pablo Pizzurno, como inspirador, durante su tarea como Inspector General de Enseñanza Secundaria y Normal de Enseñanza Primaria, hasta 1909, del uso del delantal igualador, (nota posterior en el mismo medio y del mismo autor, y varias citas en notas obrantes en Internet).
SIN EMBARGO BASTA LEER SU LIBRO "EL LIBRO DEL ESCOLAR", QUE PUBLICADO POR PRIMERA VEZ EN 1924, AÚN EN SU DÉCIMA REIMPRESIÓN, MUESTRA ILUSTRACIONES DONDE HAY NIÑOS EN ESCUELAS, CON O SIN DELANTAL (A VECES BLANCO Y A VECES GRIS) SIN NINGUNA CONSIDERACIÓN DEL AUTOR, AL RESPECTO. Más aún, cuando en sus cuentitos educativos, cita en página 145 una niña que está cosiendo ropa blanca, resulta que lo hace pensando que va a ser pobre en el futuro, y esta consideración de que la ropa blanca era para los pobres, se reafirma en otro ejemplo similar en la página siguiente.
Mal puede implementar el USO UNIVERSAL DEL GUARDAPOLVO BLANCO quien acepta que ese color es de uso privativo de los pobres, y se lo extiende a los alumnos como una máxima a tener como ejemplo.
Fotografía del Doctor Genaro Giacobini en 1954, luciendo el guardapolvo blanco que impulsara para el uso escolar, (al que él estaba acostumbrado por su profesión de médico)



LOS PRECURSORES
Por lo tanto los precursores deben ser buscados por otra vía que la de las máximas autoridades que en Educación representaron Sarmiento (como Presidente educador) y Pizzurno como Inspector General, en su momento.
Las circulares de los años posteriores a 1909, desmienten cualquier determinación previa, así, la Circular 67 del Consejo Nacional de Educación del 16 de abril de 1913, (registrada en el Digesto Escolar de 1920, pág. 181), establece "trajes sencillos" como vestimenta de los alumnos de escuelas.
La circular 101 del mismo Consejo, del 23 de Diciembre de 1915 (Expediente 19) recomienda el uso de los delantales blancos para el personal docente de la Capital (Transcripto en pág. 17 "Historia de la Educación", Anuario No4 - 2002-2003), seguramente siguiendo el consejo de Genaro Sisto.
En 1915, Genaro Sixto, instructor médico, recomienda en sus "Instrucciones a los Directores y maestros en relación a la Higiene Escolar", el uso de delantal pero sin adicionar color. MEDIDA QUE COMO OTRAS CITADAS APUNTABA AL UNIFORME DE LOS DOCENTES, PERO NO DE LOS ALUMNOS.
OTROS PIONEROS


Como precursora más por obra de las circunstancias, y de su noble corazón que de una actitud pensada con criterio universal, debe citarse a la maestra Matilde Filgueira de Díaz, que también en 1915, al observar que algunos de sus alumnos asistían casi en andrajos, decide comprar en una tienda, con apoyo de algunos padres, delantales blancos (era el color más económico) para esos niños (citas de Sosa de Newton 1986; pág. 237 y Morgade 1997). Los descendientes de Ramón Gené, reclaman para él, el mérito, siendo inspector de haber admitido que una directora de una escuela de Floresta (¿sería la misma Matilde Filgueira?), comprara guardapolvos blancos, y de haber dejado constancia escrita de su sugerencia, de que esa debía ser en adelante la vestimenta de los niños y maestros para estar todos iguales, sin embargo tal escrito no existe ni se da cuenta de la fecha de tal suceso.
Los reclamos de prioridad de Ruth Monjardín de Masci para su madre debido a que ella implementó el guardapolvo blanco en la Escuela Normal de Luján en 1918; o los posteriores referidos a requerimientos del Doctor Pedro Avelino Torres, quedan a la vera de la presentación comprobada del Doctor Genaro Giacobini.



DON GENARO GIACOBINI


Consta en la decisión (luego revisada) de pase a archivo por razones presupuestarias, que el 11 de Abril de 1917, determina el Consejo Nacional de Educación (Acta de Sesión 26, a fojas 75 del libro de actas de 1917), que con fecha 18 de Julio de 1916, el Consejero Escolar del Distrito 19 (que abarca sectores de Pompeya y Parque de los Patricios, y que no era otro que el Doctor Genaro Giacobini), presenta una nota a sus superiores, que forma expediente con el número 9532, donde solicita "se acuerde una subvención mensual de trescientos pesos m/n para ser distribuida bajo su control, entre las asociaciones Cooperadoras formadas en su jurisdicción, para proporcionar alimentos, ropa y útiles de enseñanza a los niños pobres que concurren a las escuelas de ese Consejo, también reclama fondos para la formación de una biblioteca escolar y pública".
En el acta del Consejo se omite su nombre (será por esa razón que algunos historiadores no lo registran) y otros detalles de la nota de marras como la explícita solicitud de imponer el guardapolvo blanco como medida uniformadora , evitando las odiosas comparaciones de los niños, que figura en la nota original.


ALCANCES DE LA NOTA DE GIACOBINI


Esta nota implica que el Doctor Giacobini no solo avanzó, en tal requerimiento (la solicitud de la imposición del uso del guardapolvo blanco), sino en su provisión por parte del Estado ante la imposibilidad de comprarlo, por los padres, y no a través de acción directa sino a través de subsidios a Cooperadoras escolares, bajo control estatal, sistema este que aún hoy está vigente..
Cabe aclarar que las Cooperadoras escolares se iban a reglamentar dos años después y el régimen de subsidios a las mismas también, con lo que Giacobini se adelanta también en eso.
Por lo tanto, la aseveración en base a datos de descendientes de Ramón Gené, de que la idea surgió a través de él y se materializó cuando era Subsecretario del Ministro Salinas, durante el gobierno de Yrigoyen (según lo transcribe Enrique Mayocchi en la nota de La Nación ya citada), debe descartarse, ya que el conocimiento de la nota de Giacobini de 1916, tratada en el CNE en 1917, por ser un par suyo, no le podía ser ajena, y por otra parte si la nota de Giacobini expresara razones ya volcadas en alguna nota por Gené, no iba a recibir un año de consideraciones especiales. No observamos en las actas de 1913 a 1917 el tratamiento de ninguna nota de tal temática.


LOS EFECTOS DIRECTOS DE LA NOTA DE GIACOBINI
Sí aparecen durante 1917, en que Giacobini es reelegido, después del ajustado pedido del mismo, aceptaciones de gastos surgidos por la compra de calzado y ropa para niños indigentes en el Consejo Escolar V (Parque de los Patricios), lo que no hace más que reforzar su reclamo, y en Diciembre de ese año se vota la compra de libros a niños pobres, sin distinción del Consejo Escolar en que tal necesidad se manifestara..
Las restricciones debidas a los sacudones de la Primera Guerra Mundial, iban a suspender los resultados de su reclamo hasta 1919.
En ese año, el cese de la Primera Gran Guerra, sumada a las noticias sobre la Revolución Rusa y otros movimientos similares en el mundo, y la sensibilidad creada por la Semana Trágica, predispondrían al Presidente Hipólito Yrigoyen, a producir un decreto casi en los términos solicitados por Giacobini, en su nota de 1916.
La Circular del 1 de Noviembre de 1919 del CNE establecía después de recomendar el uso dentro de la escuela o fuera de ellas en actos públicos del delantal blanco, en sus artículos reglamentarios:
Art.2o: Considerar dichos delantales y guardapolvos, uniformes característicos del traje escolar y en análogas condiciones a los textos y útiles escolares, a los efectos de la provisión a los niños de matrícula gratis.
Art.3o: Solicitar a las Sociedades Cooperadoras para que colaboren en la obra de asegurar a todos los hogares, sin violencias de órden económico , la posibilidad de dotar a sus hijos de ese elemento de vida escolar.

Prácticamente textual, lo pedido por Genaro Giacobini el 18 de Julio de 1916


------------------------------------------------------------------------------------------------

Investigación efectuada en Noviembre de 2003 por:
Ingeniero Manuel Vila
Presidente del Foro de la Memoria
de Parque de los Patricios

El Perito Francisco Pascasio Moreno




Vecino de nuestro barrio desde 1870 a 1906, propuesto candidato a Diputado Nacional por el mismo, Presidente del Patronato de la Infancia de Parque de los Patricios, Creador de las Cantinas Maternales. Tenía en su quinta (en realidad era de su padre) de 6 hectáreas entre las calles Caseros, Deán Funes, Catamarca y Brasil, un Museo que dió base al de La Plata en 1882, y un jardín de especies patagónicas al que llamaba el Edén de Caseros.


En 2007 Una representación del Foro de la Memoria de Parque de los Patricios, colocó una chapa fileteada por Luis Zorz y pintada por Antonio Oriana en Bariloche (ver nota en parquedelospatricios.blogspot.com) en la entrada de la Intendencia de Parque Nacionales.
Por otra parte en viaje a la Isla Centinela, se arrojó una palma en su homenaje al llegar al sitio donde descansan sus restos.