sábado, 23 de noviembre de 2013

40000 páginas leídas

Se produce en este día la lectura número 40000 de páginas de nuestro blog FORO DE LA MEMORIA PATRICIOS, y los números serían solo un detalle si en el desglose de países cuyos habitantes han recurrido a nuestras páginas no estuvieran cubiertos los 4 continentes con Internet. En efecto la estadística de los diez primeros países marca:

EntradaPáginas vistas

Argentina
26714
Estados Unidos
2746
México
1255
España
1204
Colombia
845
Rusia
620
Chile
594
Perú
519
Alemania
466
Países Bajos

Páginas vistas por países

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
Lo que si bien indica un lógico predominio de Argentina con el 66,8 % tambien muestra un repartido interés del resto del mundo sobre nuestras 104 entradas con temas variados.
Ultimamente se han incorporado grupos de seguidores de China y Australia.
Como dato curioso debemos decir que se produjeron 42 ingresos de Malasia en las jornadas del tifón que arrasara Filipinas y abatiera este país, y que su entrada se debió a buscar nuestro subblog: "Huracán en el Mundo", creyendo (presumimos) que tenía información del huracán que los abatía, cuando nuestro subblog se dedica al Club Atlético Huracán de Parque Patricios y sus distintos homónimos en el mundo.

Asimismo debemos decir que recibimos comunicaciones de felicitación y aliento de residentes en Argentina; Estados Unidos; Brasil; España; Alemania etc. Ayuda a la difusión de nuestros temas, especialmente los de investigación, la generalización de sistemas de traducción instantánea en todos los idiomas.

GRACIAS A TODOS NUESTROS SEGUIDORES; DIRECTOS O INDIRECTOS; PORQUE ESO NOS ALIENTA A SEGUIR ADELANTE.

Manuel Vila

lunes, 11 de noviembre de 2013

Un cañón de Espora se instalará en su Museo





Un cañón de Espora, se instalará en

 su Museo




Desde hace tiempo con cartas y notas, acompañamos a Héctor Royano (Encargado del Museo Naval Tomás Espora) en el pedido de retorno de material del mismo que se halla en otros museos.



 Si bien no tuvo/imos respuesta favorable sobre el particular, cuando Royano nos dijo que le daban un pequeño cañón con cureña (se observa ya instalado en la primer fotografía) , un ancla Y:

UNO DE LOS CAÑONES DE LA 25 DE MAYO (Fragata insignia de la Armada de Brown, que al mando de Espora atacó Colonia del Sacramento en 1826, para luego hundirse en 1827 en Balizas interiores, y cuyos restos (que incluyen 14 cañones, y balas, fueron rescatados en 1933) le ofrecimos sin dudar, desde el Foro de la Memoria de Parque Patricios, los medios para ir a buscar tan preciada carga
El pequeño cañón ya está junto a la puerta de acceso, y el histórico y el ancla están a la espera del utilaje y la nueva disposición. 


Hoy 7 de Noviembre de 2013 hemos colaborado en un nuevo aporte a la historia de Parque de los Patricios. Casualmente (¿o no?) hace un mes en el Primer Fuerte de la Armada Española en La Habana (1557) tomamos registro de detalles de cañones y cureñas, que constan en su museo, lo que permitirá construir una cureña acorde a las originales de este tipo de cañones.


 



 Si bien el día está nublado, ya se nota la presencia del pequeño cañoncito y el ancla, junto al acceso del Museo Naval Tomás Espora en avenida Caseros 2530, que fuera el lugar donde vivió y murió este prócer argentino, y donde era visitado por el Almirante Brown y por Juan Manuel de Rosas









 Se muestran a continuación algunos detalles de cureñas y cañones, según los esquemas registrados en el Museo del Fuerte de la Real Fuerza de La Habana, lugar donde se construyeran las mas grandes naves de la marina española a fines del siglo XVIII












entre ellas el magnífico "Santísima Trinidad", única nave que tuvo tres puentes, y que no pudo ser hundido en el Combate naval de Trafalgar, a pesar de ser atacado simultáneamente por siete naves inglesas.

Debe aclararse que el cañón de marras ya se luce desde 2015 en la galería anterior a la Casa, y que se ha revisado su historia, y le agrega al cañón mayor valor aún, porque:
1) no tiene muñón, lo que implica que su fabricación es anterior a 1760 (luego todos salvo uno inglés de mayores dimensiones los llevaron)
2) Este dato implica una historia previa a su inclusión en la "25 de Mayo"
3) Tiene una bala clavada por lo que ya no podía disparar.
4) Ese hecho lo salvó de ser vendido cuando arrastrada la 25 de Mayo después de un duro combate a Balizas interiores, al ver que se hundiría, se vendieron todos los cañones en uso, pero quedaron los que servían de lastre como este.
5) En 1933 al dragar una Dársena del Puerto de Buenos Aires, aparecen los restos de la Fragata y 14 cañones (usados como lastre) y numerosas balas.
6) Rescatado permaneció desde entonces en el Museo Naval de Tigre, desde donde lo trasladamos a la propia Casa de Espora.



Ing. Manuel Vila
Presidente del Foro de La Memoria de Parque de los Patricios



lunes, 4 de noviembre de 2013

Desarrollo de las Jornadas Rioplatenses de Construcciones Fortificadas

Con notorio éxito de inscriptos interesados (35) y desarrollo se llevaron a cabo las Jornadas Rioplatenses de Construcciones Fortificadas, que por la presencia de panelistas de Méjico, Brasil y Chile, a parte de los inicialmente previstos de Uruguay y Argentina, adquirieron un carácter latinoamericano.
Volcaremos algunas imágenes y momentos de sus exposicioes y de los lugares que luego visitaron los panelistas, llevados por nuestra Coordinación General


En las imágenes aparecen Roberto Tonera de Brasil y Adriana Careaga de Uruguay cuyas exposiciones apuntaron por un lado a integrar información a través de la páaginas Fortalezas.org y a estimular el rescate y promoción de los restos de las antiguas fortificaciones, incluyendo el recorrido cultural y la promoción turística como propuestas
Otros panelistas como Jorge Victoria Ojeda (Méjico) y Marcelo Díaz Buschiazzo Uruguay, desarrollaron las características estratégicas, y constructivas de las torres de vigía en la Penísula de Yucatán y el desarrollo y situación actual de Colonia del Sacramento
En su exposición José CLaudio Dos Santos (Brasil) detalló los criterios utilizados en el mantenimiento y puesta en valor de los fuertes de la Bahía de Guanabara, que aun estando en función actual de orden militar, preservan su valor patrimonial.


Por parte de las jóvenes arqueólogas argentinas María Laura Casanueva y Andrea Murgo, la Exposición recorrió su tarea de investigación sobre los restos del Fuerte de Carmen de Patagones y otras construcciones militares cercanas, y el misionero Juan Manuel Sureda, recorrió prolijamente la participación de los guaraníes en las construcciones fortificadas de Argentina, Uruguay y Brasil. Me tocó a mí desarrollar la historia de las construcciones fortificadas en Argentina, pasando por el Fuerte de Buenos Aires (luego se visitó el Museo del Bicentenario donde permanecen restos de un baluarte del mismo) hasta los últimos de las líneas de frontera con el aborígen.
La exposición del especialista chileno Alejandro Wagner Seguel, nos introdujo en las fortificaciones que preservaron a Valdivia desde 1647 a 1821, y el cierre de Alejandro Gimenez Rodriguez, nos abrió los ojos respecto al intercambio favorable para ambas disciplinas, del rescate patrimonial y el turismo cultural, puesto en práctica por la asociación que conducen junto a Adriana Careaga en Montevideo.
La recorrida al Buenos Aires metrópoli y los pasos por el Café Homero Manzi, y el Foro de la Memoria de Parque de los Patricios, completaron para los panelistas un fin de semana en el cual lo social vino de la mano con lo técnico, y se sentaron las bases para un encuentro futuro en Valdivia, y el desarrollo de ICOFORT en cada uno de los países involucrados.


Ing. Manuel Vila
Coordinador General de las Jornadas

viernes, 6 de septiembre de 2013

Jornadas Rioplatenses de Construcciones Fortificadas

Sede: Buenos Aires
27 y 28 Septiembre de 2013
Salón J. Sciamarella (CPIC) Alsina 430 Buenos Aires
 
 

 
Expositores invitados:


 
Por Uruguay:
Prof. Adriana Careaga
Prof. Alejandro Gimenez Rodriguez
Mayor. Ej. Uruguayo Marcelo D. Buschiazzo


por Brasil:
Prof. Roberto Tonera
Cnel. Ej. Brasil José Claudio Dos
Santos


Por Chile:

Sr. Alejandro Wagner

Por Méjico
Prof. Jorge Victoria


Por Argentina:
Lic. Juan Manuel Sureda
Arqueól. María Laura Casanueva
Arqueól. Andrea Murga

Coordinación General: Ing. Manuel Vila


1ª Jornada
Viernes 27

9.00 horas: acreditación

10.00 horas:

 Panel 1:

Prof. Roberto Tonera:
"El uso del banco de datos fortalezas.org como herramienta de inventario del patrimonio fortificado".(Br.)
Prof. Adriana Careaga
" El entramado fortificado de Montevideo (Urug.) colonial y su proceso de patrimonialización.
Sr. Alejandro Wagner:
Fortificaciones en los accesos a Valdivia (Chile).
Prof Jorge Victoria:
Las Torres de vigía en la Pen. del Yucatán (Méj.)


13.00 horas: Receso 
 
 
 
2ª Jornada
Viernes 27 14.00 horas:

Panel 2


Mayor Marcelo D. Buschiazzo
: Colonia (Urug. P H. Unesco), fortificaciones y puesta en valor. Cnel. Jose Claudio Dos Santos: "La gestión de las fortificaciones como iconos de Paisaje Cultural: la experiencia de Río de Janeiro".(Brasil)
Ing. Manuel Vila:
Fuerte de Buenos Aires y otros fuertes en Argentina (Arg.)

A las 17 hs se visita el Museo del Bicentenario, con inclusión de Aduana de Taylor y baluartes del Fuerte de Buenos Aires

3ª Jornada
Sábado 28: 10 horas:

 Panel 3

Arqueól.  María Laura Casanueva, y Andrea Murga:Excavaciones en Carmen de Patagones
Imágenes comentadas de San Miguel y Santa Teresa (Urug.)
Lic. Juan Manuel Sureda:Misiones Jesuiticas (Arg.)
Prof. Alejandro G. Rodriguez: (Urug.): "Las fortificaciones de Montevideo como producto turístico"


Se entregará diplomas certificados, a todos los asistentes, así como a los expositores, con  cierre para esa entrega el sábado 28 a partir de las 12 horas.


Coordinación general:
Ing. Manuel Vila
ingmanuelvila@hotmail.com
054-11-1565497033 o 

Inscripción obligatoria a través del siguiente formulario



 

martes, 2 de julio de 2013

Historias de Guapos en un barrio de Guapos

"Historias de guapos en un barrio de guapos"

Ciclo de presentaciones del mes de agosto en el Foro de la Memoria
de Parque de los Patricios, avenida Caseros 2949


Jueves 1 de agosto: 20 horas:
La técnica del duelo criollo, duelos en los Corrales, guapos famosos.
Ing. Manuel Vila


Jueves 8 de Agosto: 20 horas
El Duelo criollo y los guapos, en los tangos y la liturgia ciudadana.Sr. Hector Rebasti

Jueves 15 de Agosto: 20 horas
Los Guapos en la historia de Huracán: Masantonio; Bonavena
Dr. Néstor Vicente


Jueves 22 de Agosto: 20 horas
Los Guapos en la Literatura

Lecturas, recitados, narraciones,
Premiación de los tres mejores cuentos, previa lectura
del ganador del concurso "Cuentos de Guapos" (*)

Entrega de diplomas y distinciones


(*)
Bases del Concurso Literario:
"Cuentos de Guapos"
El concurso es abierto a cualquier edad y debe consistir en un texto no publicado, con una extensión máxima de tres carillas en arial 12.
Se entregará por triplicado en un sobre cerrado con título y seudónimo indicado exteriormente, conteniendo otro sobre interior, donde se detallen luego de la repetición del seudónimo, los datos del autor y un teléfono. El jurado estará integrado por el Sr. Héctor Rebasti, la Sra. Susana Aradas, el Ingeniero Manuel Vila, y el Doctor Néstor Vicente
La entrega de cuentos y/o consultas, en el Foro de la Memoria, avda. Caseros 2949, donde se suministra información después de 18 horas.
Vencimiento de presentaciones: 9 de agosto de 2013 - 20 horas. En la sede del Foro de la Memoria.
Premiación a los ganadores: Jueves 22 de Agosto, 20 horas en la sede del Foro de la Memoria, avenida Caseros 2949 - CABA

domingo, 23 de junio de 2013

Los Gauchos no eran los Gauderios

Los gauchos no son los gauderios

Nuevos aportes a la etimología de la palabra gaucho y otras notables derivaciones




 1) La palabra gaucho, no apareció caracterizada en uso escrito de esa manera hasta el siglo XIX, y como sobre mediados del siglo XVIII, específicamente en 1745, se empieza a utilizar la palabra gauderios en la caracterización de los portugueses que cumplían tareas de cría y arreo de ganado en el sur de Brasil, y en las zonas ocupadas del actual Uruguay, se asoció su origen a dicha palabra. Los linguistas que posteriormente trataron de asociar ambos vocablos, hacían hincapié en una cualidad que no siempre se cumplía, adjudicándole a esos gauderios, que actuaban conchabándose libremente con distintos patrones. Por otra parte el vocablo gauderios, era el que los españoles o criollos le adjudicaban a esos portugueses y no (como veremos) el que se daban los propios portugueses. 

 

 

 Y para afirmar el camino de su derivación latino-romance, se toma como origen, el verbo latino gaudio (o gaudeo)-gaudis-gaudere-gausus sum que significa disfrutar, holgar, palabra que al castellano actual llega por dos vías, la normal que a través de las derivaciones termina en gozar, y la popular que en un camino común de los términos que en Argentina denominamos lunfardos por estimar que derivan de Lombardía (Lunfardía según Gobello) u otra zona de la actual Italia, pasó por godere y terminó en joder, también muy popular en España y ni que hablar en nuestra Argentina. En Italia aun existe el adjetivo gaudioso (nombre tambien de varios obispos) como sinónimo de gozoso, alegre o feliz

 

 

Como la correspondencia de la primera sílaba entre ambas palabras no nos parece motivo suficiente para asociarlas, y el hecho de variar de patrón no parece conciliar un trabajo muy específico y sacrificado, con la holganza, aunque el participio se acerca más al vocablo gausus/gaucho, quisimos conocer el recorrido que el vocablo podía haber tenido desde su supuesto origen latino en gaudio (o gaudeo)- gaudis- gaudere-gausus sum hasta el vocablo portugués gauderios, y allí tuvimos grandes sorpresas.

 

 

El vocablo gand entra a la península a partir de su origen vasco , y sirve para señalar a través de sus derivaciones a quienes trabajan con animales, (todos conocemos el nombre común Gándara, del exquisito dulce de leche fabricado por esta familia de origen vasco, dedicado por supuesto a la ganadería) y su irrupción termina caracterizando a la actividad a través de sus usos castellanos de

ganado, ganadero y ganadería, que como actividades implican una dedicación ajena al huelgo.

 

Comprimidos en el norte por la invasión árabe y limitados justamente por ello en el desarrollo ganadero , al ir recuperando terrenos y desplegando esta actividad a otras regiones de la actual España, la expresión se extendió luego a todas ellas, con sus variantes zonales, lo que los italianos llaman dialectos. En la zona de habla galaico-portugués el término con que se designaba a quienes se dedicaban a la ganadería era gandeiros, denominación que en Galicia y Portugal se sigue usando.

 

 

. En la zona castellana, los vocablos tienden siempre a eliminar el uso de dos consonantes juntas introduciendo una vocal entre ellas y deriva a ganaderos. Portugal traslada la denominación gandeiros a sus colonias, y por supuesto en Brasil, la usan para aquellos que trabajan, crían o domestican ganado, que son quienes pueblan las zonas del sur (más apto para estas tareas) demostrando habilidades, en todas ellas, hasta el punto de llamar la atención de los españoles

 

 

 

Y como los españoles que por aquellos años del siglo XVIII creaban el Virreinato del Río de la Plata, justamente para frenar el avance portugués en las reducciones y la banda Oriental eran de habla prevalecientemente castellana (oficial desde los Reyes Católicos) al designarlos castellanizan el término portugués (cuyo significado real de ganaderos no reconocen, casual o intencionalmente para no darles identidad) de gandeiros a gauderios.

 

-

 

 

 Existen dos alternativas de tal transformación por parte de los españoles:

 

1) Se cruza intencionalmente el término gandeiros con gauderosos (ambos tadavía se usan en Galicia y esporádicamente en Portugal el segundo), para despreciar el trabajo que los mismos desarrollaban y presentarlos casi como vagabundos.

 

 

 

 

2)Por deformación linguística, le dan la terminación normal castellana (erios por eiros) y tomando la n por u, quizás de algún texto escrito, ya que era común (y lo sigue siendo) representar en letra cursiva, la u y la n de la misma manera. 

 

 

Las menciones son escasas y no se observa en forma frecuente en textos argentinos el uso de la expresión gauderios, sino en textos hispanos que lo seguirían usando hasta entrado el siglo XX.

 

 Hoy reaparecen esas denominaciones cruzando su sentido con el de gaucho, o gaúcho a un lado y otro del Río Paraná, pero justamente a través de la asociación que se hizo de ambas palabras.--

 

 

¿Qué pasaba mientras tanto, con los personajes que realmente darían origen al vocablo: gaucho.? ¿Quienes los bautizan de esa manera y Porqué?

 

Los límites del Virrreinato del Río de la Plata, en las cercanías del Buenos Aires de 1805, (coincidentes con la ribera Norte del Río Salado), son las fronteras que admiten los grupos aborígenes, pero desde ese año, se van extendiendo a través de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba y Santa Fé y sur de Mendoza, con estancias y fortines, muchas veces en avances y retrocesos por la entrada de los malones.

 

 

Tanto el cristiano como el indio cifran su actividad en la captura (y crianza por parte de los primeros, y arreo y venta por parte de los segundos) del abundante ganado cimarrón que por esos años pululaba por las pampas. ------------- La caza de esos ganados o el recupero de las rastrilladas indígenas, y la permanente mudanza de los mismos, forzada por las lluvias y sequías, la langosta y el malón, hacen que el hombre que cumple estas funciones pase a ser un nómade, hábil en el uso del caballo, del lazo y del cuchillo, preparado para dormir a la intemperie, tomar hembra por poco tiempo, y despreciar el techo como protección. Puede vagar solo por la pampa o el desierto y siempre sobrevivirá aún en las peores condiciones.

 

 

Ya están dadas las condiciones que caracterizan al gaucho, tal cual fuera el arquetipo que se identifica con esa denominación, pero: ¿si no deriva de los gauderios, de donde proviene la denominación con que se identificará al hombre de la pampa, y aún con el acentuado gaúcho, a quien con esos atributos, puebla la Banda Oriental y el sur de Brasil?

 

 Es el propio aborigen quien diferencia a estos hombres solitarios de los fortineros que en grupos luchan con el malón; es el indio quien aprecia sus dotes para cabalgar y domar, y con quien intercambia pieles, productos de uso personal y a veces alimentos, y presumimos que en base a esto y especialmente a esa soledad profunda que lo caracteriza, es el propio indio quien le da la denominación a partir del paralelo con un arquetipo raro pero existente, dentro de su hábitat. el huachu

 

 

 

 El indio vive en comunidad. Las toderías abrazan a todos y definen perfectamente sus funciones, reservando la crianza para la mujer y la provisión de sustento para el hombre, pero siempre compartiendo hábitat, éxitos y fracasos, y sometiéndose todos a las leyes de los Consejos, y la autoridad de los caciques.

 

 

Cuando el destino o el ataque del cristiano dejan a uno de los suyos sin familia, lo llaman huachu, que el cristiano transformará en "guacho" para el niño que ha perdido a sus padres, y que en conjunto y por asimilación, ambos transformarán en gaucho para el hombre solitario de las pampas. --------------------- La voz de origen quechua, ha corrido por las tribus y su uso llega hasta los pueblos del sur e identifica hasta los hombres de a caballo de la Banda Oriental y Brasil, con las variantes conocidas. ----------------------



 Ninguna regla de derivación latino-romance, podría convalidarnos el pase del término gauderio a gaucho, sin vocablos intermedios que ni el habla ni la escritura registran. -------------------------- En cambio el paso de vocablos aspirados (sin versión escrita) o el inicio vocalizado del indio, siempre concluyen en palabras marcadas por consonantes que refuerzan ese silabeo en el decir y mucho más en el escribir del cristiano. -------------------------

 

Es común el pasaje de vocales silbadas o cerradas como la i o la u a vocales abiertas como la a o la e en esas reglas (nunca escritas) de derivación quecha-castellano o guaraní-castellano. ------------------------- El huachu, pasa sin forzar a guacho y a gaucho, en el habla y luego a la escritura del cristiano. -------------------------- Derrotado por las armas, sumergido en territorios que no son los que pisaran sus ancestros, sometido a leyes que no son las que su tradición arrastrara por siglos, el indio, por lo menos en este punto, y con la impensada e inestimable ayuda de los vascos ha ganado la batalla etimológica. ---------

 

 

 

 

--------- Ing. Manuel Vila Junio de 2013

sábado, 15 de junio de 2013

Borges, Otra genialidad de Antonio Oriana. Salve Maestro

Es el más bajito entre todos los presentes, pero todos lo percibimos un gigante, como lo que demuestra en silencio,con sus obras que lo consolidan como el mejor escultor representativo de la Argentina. Ningún rostro se resistió a su mano, ninguna expresión se ocultó a su agudeza, Thays, Onelli, el Perito Moreno, Baldonedo, Tucho Mendez, Genaro Giacobini, y aun no salimos de Parque Patricios, pero ya asombró a La Boca, con su Quinquela, y ahora "el ultramundo de la Cultura" se rinde a sus pies con el Borges que se emplazó en la Biblioteca Nacional. Se llama Antonio Oriana, y recién ahora con más de ochenta años, su humildad sin límites, dejó de ser la barrera para que se reconozca su obra inigualable. Salve Maestro Y que felices nos sentimos los habitantes de Parque de los Patricios, cuando junto a Luis Zorz, el maestro del Filete, también vecino de nuestro barrio, se acomodaron junto al eterno Jorge Luis Borges. Tres Genios, tres personalidades inigualables, y el corazón suburbano latiendo a mil revoluciones por minuto Manuel Vila

martes, 11 de junio de 2013

Oriana y Borges

Antonio Oriana, eximio escultor de Parque Patricios para el mundo, tuvo dos años para completar su escultura de Jorge Luis Borges, que desde este viernes 14 de Jumio, se lucirá sobre el lateral de la calle Austria de la Biblioteca Nacional. Como separarse después de una convivencia tan larga es traumático, lo vamos a acompañar en ese momento tan especial, a las 13. Genial Maestro. Otra maravilla que valoriza a Buenos Aires . Como aquel día en que hizo resucitar a Quinquela, allá donde todos los esperaban, en la Vuelta de Rocha de su amada Boca del Riachuelo >

jueves, 23 de mayo de 2013

Luis Zorz y el Filete- Manuel Vila y los Fortines del Desierto.

Todo en una Charla de Café en el interior del "Cafetín de los Corrales" , puerta imaginaria hacia la identidad que se abre en el Foro de la Memoria de Parque de los Patricios, (avenida Caseros 2949, a metros de La Rioja y Estación Parque Patricios de la Línea H) el viernes 31 de Mayo desde las 19 horas, con fotos y videos ilustrativos. La entrada como siempre es libre y gratuita.

domingo, 5 de mayo de 2013

Uso de la Piedra en la Construcción de los Fortines del Desierto (Capítulo VIII final- agradecimientos y bibliografía)

Uso de la piedra en los Fortines del Desierto VIII Los últimos vestigios del uso de la Piedra en los fortines: Completando el recorrido desde Fuerte Argentino a Bahía Blanca, visitamos el Fortín Cuatreros, último baluarte de los plantados por el Coronel Cerri (cuyo nombre luego adquirió) planteado como retén de un ataque a la Fortaleza Protectora Argentina, ubicado a escasos 14 kilónetros de la misma. Su actualidad no retiene elementos en piedra y por su cercanía a Bahía Blanca, consideramos que se usaron ladrillos y madera, no siendo una construcción de grandes pretensiones, ni en lo militar ni en lo arquitectónico. Persiste en la actualidad el terraplén y aunque allanado, tambien el foso y su puente de paso y un baluarte hecho casa de dos plantas, un horno de ladrillos, y el mangrullo recreado. Fig.57: Restos del Fortín Cuatreros (a 14 km de Bahía Blanca). Completados los avances, al asumir Julio A. Roca como Ministro de Guerra de Avellaneda, ante la muerte súbita de Adolfo Alsina, se planeó y llevó adelante la camppaña 1879-1880 que dejó toda la superficie hasta el Río Negro en manos de las fuerzas nacionales Fig 57 bis: Ultimas etapas de la Línea de Frontera antes de 1879-1880. 1851 (8), 1857 (9), 1867 (10) A lo largo de este periplo por los fortines adosados al Arroyo Sauce Chico, no solo verificamos el uso de piedras de la zona en cercos y taludes, sino que comprobamos que por lo menos tres de ellos, estaban en la ribera oeste del arroyo, contra los datos existentes. Siendo su distribución aproximada la siguiente: Fig. 58: Posición de los distintos fuertes y fortines, desde Coronel Suarez a Bahía Blanca,bordeando el arroyo Sauce Chico, donde se utilizó piedra en las construcciones La expectativa de ver las piedras planas conformando un cerco con barro como todo ligante, casi perdidas debido a la escasa durabilidad que tal tratamiento a la intemperie le daba, se vieron sin embargo satisfechas de la manera menos pensada. Durante nuestro paso por Sierra de la Ventana, gracias al locutor Arnaldo Botto, y su radio, entramos en contacto con Rodolfo Serigós propietario de la Estancia Santa Ana, a 20 km del encuantro de las rutas 76 y 85, a mitad de camino entre Coronel Suarez y ... A partir de relatos familiares, el citado sabía que en parte del casco se encontraba "camouflado" un fuerte, sin tener precisión de cual era su nombre. Las referencias decían que era el Fuerte San Martín, pero un estudio hecho hace unos años de restos de fauna en viejos fortines, encontró los del Fuerte San Martín muy cerca, incluido en otra estancia. (Datos GPS = S 37 - 47 49; O 61 - 5638 contra S 37 - 4755 y O 61 - 51 01 de la Estancia Santa Ana) Buscando con el Google Earth el San Martín o su cercano "socio", aparecen nítidos la plataforma circular rodeada por un terraplén troncopiramidal, y cuatro construcciones laterales segón los puntos cardinales. Fig. 59 y 60: Vista en Google Earth del presunto Fuerte San Martín y su entorno A partir de la cercanía al Arroyo "El Perdido", se piensa que el integrado a Estancia Santa Ana, puede ser el "San Carlos", no el que diera origen a Bolivar, sino uno de aprovisionamiento. Recorrimos su torre de vigía, sus cuadras y patio, ya adaptados a la estancia, y el acceso sobre el cual perdura el arco a modo de espadaña del que pendía la campana para alarma y llamadas (el cañón solo se instalaba en los de la línea) y en los corrales encontramos lo que buscábamos. Fig.61 : muro de los corrales del Fortín San Carlos, con piedra asentada en barro, y luego revocada con mortero de cal Protegidos por un revoque calizo posterior, que ya empieza a abandonarlos, los cercos de los corrales están elaborados con piedra chata asentada en barro. Las fotos muestran los espesores importantes de las juntas que de no haber estado cubiertas, ya hubieran desaparecido con la consiguiente caída del muro (cosa que ha ocurrido en algunos sectores). En ese revoque (o quizás durante la construcción original) se hicieron contrafuertes para reforzar el largo muro de los corrales. Fig.62 y 63: cercos con muros de piedra asentada en barro, en Fortín San Carlos (estancia Santa Ana de Coronel Suarez) , preservados gracias a un revoque posterior y mostrando contrafuertes de contención. Se observa en el detalle lo gruesas de las capas de barro, debido a lo irregular de la superficie de las piedras. En el cuadro, Rodolfo Serigós titular de Santa Ana-San Carlos y cordial anfitrión nuestro. Las estribaciones de la Sierra de Tandilia, llegan a Mar del Plata, donde se muestran en los acantilados sobre el propio mar, y donde los modernos marplatenses demostraron en la Torre-Tanque de la vieja Obras Sanitarias, lo que se puede lograr en cuanto a costrucciones fortificadas con esas piedras. Y con el cierre en el mar de esas estribaciones, cerramos nuestro recorrido buscando las huellas de la piedra en los fortines del desierto. Fig. 64, 65, 66, y 67: El autor (Ing. Manuel Vila) sobre una piedra en los acantilados marplatenses, y tres vistas de la Torre-Tanque de OSN en Mar del Plata, totalmente construida en piedra de la zona con matacanes, almenas, garitas y cortina que la deja como torre esquinera.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ing. Manuel Vila (2013) Bibliografía: "Expedición fundadora del Fuerte 25 de Mayo en Cruz de Guerra.Año 1828"- autor Narciso Parchappe "La Conquista del Desierto" 1948, autor: Juan Carlos Walter "Fortines del Desierto" - tres tomos 1969. autor: Juan Mario Raone. Datos digitales sobre fortines: autor: Antonio Testa Archivos: Diario "La Nación", Diario "La Prensa"---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Debo agradecer asimismo, a quienes colaboraron conmigo, facilitándome, alojamiento, transporte, información o acceso a lugares que guardan material de importancia, durante el recorrido de investigación sobre el uso de la piedra en la construcción de los Fortines del Desierto, que desarrollé a lo largo de la segunda quincena de Marzo de 2013. Este viaje sumado a otros anteriores (Fortín Mercedes y Carmen de Patagones, etc.) así como las referencias tomadas de Fortín Belgrano; Fuerte Argentino, Fuerte Sauce Corto, etc., me han permitido sumar experiencias e información a datos previamente recopilados sobre el particular. Oscar Casanovas y su esposa Mónica Marini de "Cabañas Olímpia" en Sierra de la Ventana. Dirección de Turismo de Saldungaray (Fortín Pavón) División Policial Tornquist. Gonzalo Iparraguirre (arqueólogo de Tornquist) Arnaldo Botto (responsable de FM Reflejos en S. De la Ventana) Rodolfo Serigós (Titular de Estancia Santa Ana- Cnel Suarez, Fortín San Carlos) Prof. Nora Cinquini (Titular del Museo de Chasicó e investigadora sobre fortines Manuel Leo e Iwanowsky). Sr. Omar Ortiz (encargado de seguridad en Estación. Nueva Roma).Fortín Nueva Roma Sr. Florentino Monasterio (Bahía Blanca-Fortaleza Protectora Argentina y Fortín Cuatreros) Prof. Indiana Gnocchini (Coordinadora del Museo del Fuerte Independencia de Tandil) Ing. Eduardo Zorrilla (Mar del Plata) A todos muchas gracias. Ing. Manuel Vila