Pueden buscar con la nueva tecnología el origen etimológico de la palabra barato/a y encontrarán un vacío en todas las páginas de referencia, a pesar de ser una palabra usada como adjetivo o sustantivo, aceptada por la Real Academia Española e incluida en los diccionarios.
Atacaremos este origen.
A instancias del Perito Francisco Pascasio Moreno, y su tarea en la Comisión de límites con Chile, más su aporte al rescate de los lagos del sur como hábitat, especialmente el Nahuel Huapí, se decide urbanizar el caserío original de San Carlos de Bariloche.
En ese cometido se instala desde 1903 el emprendedor Sr.Federico Baratta, que solicita al Arquitecto italiano Primo Cappraro (con quien recibió lotes en Villa La Angostura) elaborar un proyecto de vivienda que teniendo un sentido social, y una habitabilidad razonable, fuera económica.
Corre 1907, cuando el profesional concluye la obra y luego establece un aserradero y una empresa constructora con la que otros proyectos se materializarían, irrumpiendo como gran avance en los tiempos del conventillo y el hacinamiento.
Su desarrollo sorprende a la sociedad de su tiempo favorablemente y se crea la Comisión de Casas para obreros y empleados, con la función de implementar en otros ámbitos viviendas de carácter similar.
Buenos Aires también tomo este modelo.
Como el impulso dado por Baratta (que hizo construir varias por ese entonces) a estas viviendas caracteriza a las mismas, la Comisión es rebautizada popularmente como "Comisión de Casas Baratas" deformando el apellido de su creador.
El uso frecuente y común del apelativo, cuando se hablaba de las "casas baratas", termina quedando como un adjetivo, que por tratarse de viviendas económicas, adquiere esa condición como propia de su significado.
Popularizado su uso ya indistintamente para el género masculino o femenino (barata/barato) y en tiempos de escaseces prevalecientes (crisis del 30) la búsqueda de lo barato, hizo olvidar su origen de nombre propio y quedó incorporado como adjetivo en el habla popular.
Un soplo de aire fresco a la identidad y la memoria, desde el barrio más porteño. para comunicación ingmanuelvila@hotmail.com
https://www.youtube.com/watch?v=_eb-mfB_VB8
Infografía del Matadero de los Corrales
Funcionó desde 1872 hasta 1901 en el actual Parque de los Patricios
Marcha por el Centenario Quemero
recorrieron el barrio de Parque de los Patricios, despues de arrancar de Pompeya, más de 20.000 personas mientras se descubrían chapas recordando las 3 canchas oficiales de Huracán.El 1 de Noviembre de 2008.Organizó el Ingeniero Manuel Vila y los demás integrantes del Foro de la Memoria, en el Marco del Centenario del Pueblo Quemero.
Monteagudo
estatua sita en la Plazoleta Pringles de Caseros y Monteagudo (autor: Eberlein)
Identidad y Memoria de un barrio inigualable
La identidad y la memoria de Parque de los Patricios, tiene su sede en avenida Caseros 2949, a pasos de La Rioja.
Ingeniero, ex deportista, promotor cultural, Calculista de estructuras, Docente UBA, miembro Consejo Profesional de Ingeniería Civil, único experto Icofort Unesco (Construcciones Fortificadas) argentino reconocido, miembro Icomos Argentina, Ex Consejero COPUA, Ex Director de Vía Pública MCBA.
CURRÍCULUM VITAE
MANUEL VILA
ingmanuelvila@hotmail.com
* Fecha de nacimiento: 19/08/49
* Edad: 64 años Nac.: argentino
* D.N.I.: 7.851.545 Dom. * E. Civil: casado Tel. 156-5497033
* Profesión: Ingeniero Civil
ESTUDIOS CURSADOS
1962: Instituto Felix F. Bernasconi
1968: Colegio Nacional de Buenos Aires (Bachiller Especializado)
1974: Facultad de Ingeniería (U.B.A.) Ingeniero Civil, orientaciones Construcciones y Vías de Comunicación