domingo, 5 de mayo de 2013

Uso de la Piedra en la Construcción de los Fortines del Desierto (Capítulo VII)

Uso de la piedra en los Fortines del Desierto VII Adolfo Alsina: La Zanja y los fortines de Costa Sur: La Memoria de Guerra 1869-1870, detalla los esquemas de fortines y fuertes de aquel entonces, Los Fortines consistían en una construcción circular de 20 netros de diámetro, con un muro de 1 metro de altura por 0,50 m de espesor rodeado de un foso de 4 metros de ancho y 3 de profundidad, incluido en un cuadrado de 100 metros de lado conformado por foso sin muro que tambien incluía el corral cuadrado de 20 metros de lado. El rancho del oficial y el de la tropa construidos de caña tacuara techada de juncos y un cañón. Fig. 46: Planta de los fortines previos a 1873(dibujo del autor): 1) Corral-potrero, 2)Foso perimetral, prof. =. 3 m, 3)Foso del Fortín ,prof = 3m, 4)Murete del Fortín a = 0,5 m; h = 1m, 5)Acceso corral con puente levadizo, 6)Ranchos del oficial y la tropa, 7)Acceso al Fortín (nunca en línea con (5)), 8)Corral protegido, 10) Plataforma del Fortín Los Fuertes de comando eran cuadrados de 150 metros de lado, con muro perimetral de 1 metro de altura por igual espesor, y foso de 4 metros de ancho por 3 de profundidad. Comando, cuadras, depósito, polvorín y hospital, quedaban inscriptos, y un corral pequeño. Otros corrales cuadrados externos completaban la instalación. Fig.47 : Planta de los Fuertes antes de 1873 (dibujo del autor) A) Acceso principal con puente levadizo y puerta de madera maciza, B) Plaza de Armas, 1) y 2) Corrales externos, 3) Corral interno, 4) Foso perimetral, a = 4m; h = 3m, 5) Muro perimetral, a = 1m, h = 1m, 6)Depoósitos y polvorín, 7) Comandancia y Guardia, 8) Cuadras, 9) Hospital y Capilla, 10) y 11) Ranchos En 1870, el Coronel Ignacio Rivas, a cargo de la jurisdicción de Costa Sur y Bahía Blanca, decide consolidar esa línea creando dos nuevos fortines, sobre el Arroyo Sauce Chico, el segundo Nueva Roma a 30 kilómetros de Bahía Blanca, otro, 40 kilómetros más arriba, (presumiblemente el nuevo Fuerte Argentino) uno en el Cerrito del Napostá Grande, y Cabeza de Buey en el camino de Bahía Blanca a Carmen de Patagones. El primer Fortín Nueva Roma, fundado en 1851, estaba junto al arroyo, en un terreno bajo e inundable, y tendría un final trágico tras una sublevación. Luego se construiría el otro en lo alto del Cerro que domina el ámbito con un pozo profundo en el centro y dos amplios habitáculos cavados directamente en la piedra, que para reconocerlos debimos subir en un vehículo Unimoc (gracias Sr. Omar Ortiz) por lo escarpado de la pendiente. La piedra caliza facilitó el trabajo que aún perdura En 1879, el corresponsal del diario "La Nación", que acompaña a la expedición de Roca, escribe: "...Dos habitaciones trabajadas en la roca viva, un pozo y algunos huesos humanos dispersos sobre una bella planicie, son las únicas reliquias que atestiguan el lugar en que se estableció la Nueva Roma". Fig.48 y 49 : Cuevas en el cerro y pozo central (cubierto con una tranquera) del Fortín Nueva Roma caladas directamente en la piedra predominantemente caliza. (fotos del autor) Otro malón donde ya los indios usaron armas de fuego, ocurrido en 1873, pasando entre los fuertes Pillahuincó, y San Martín, llevó a las autoridades a pensar en cerrar en forma más efectiva, la línea de Frontera. Este pensamiento iba a ser tomado por Adolfo Alsina, Ministro de Guerra designado en 1874 por el nuevo Presidente Nicolás Avellaneda, que comisiona al topógrafo Federico Melchert a realizar un relevamiento del camino desde Bahía Blanca a Guaminí, pensando en materializar la nueva línea. Pese a las presiones indígenas encabezadas por Namuncurá, que lo hostigó permanentemente, Melchert completa el informe que será la base de la Línea de la llamada zanja de Alsina, que el Ingeniero francés Ebelot diseñará y supervisará, si bien cada columna llevaba un ingeniero. Melchert se radicó en el pueblo de Saldungaray (Sierra de la Ventana) y fue durante muchos años consultado para determinar profundidad y presión de agua subterránea (tan necesaria en el desierto) por el método de radiostesia, y se dice que era increíblemente preciso en sus determinaciones. Fig .50: Corte y detalles de la Zanja de Alsina, según plano de Ebelot Los fortines que se construyen simultáneamente, serán proyectados por el propio Melchert y por el también Ingeniero Germán Wysoki, también circulares pero con fosos externos circulares circunscribiendo a los corrales, contra los rectangulares anteriores y con plantas como la que veremos. Fig. 51 y 52: Planta y foto de fuertes circulares de Wysoki-Melchert. (ambas publicadas por Juan Mario Raone en "Fortines del Desierto" - 1969 La Zanja solo llegaba hasta Fuerte Argentino, y luego en la llamada Costa Sur, el Comandante Coronel Cerri, construye la línea de fortines desde El Fuerte Argentino hasta Bahía Blanca, que incluyen el General Iwanowsky, el Manuel Leo, el Nueva Roma, el General Pirán, el Teniente Farías y el Cuatreros (que luego se llamará Cerri en su homenaje), todos con piedra en su cono central y cerco, junto al Arroyo Sauce Chico , si bien hemos comprobado (y tambien lo afirma Nora Cinquini) que contra lo indicado en Menorias, textos y planos publicados, el Manuel Leo y el Iwanowsky, estaban en la ribera oeste del mismo y no en la Este, debido a que esta es mucho más elevada y permitía mejor visión de los malones, si bien quitaba una barrera de freno al malón, como era el propio arroyo. : (Fotos tomadas desde cel cruce de Arroyo Sauce Chico por ruta 76, por el autor) Fig 53 y 54 : Imagen del plano sobre el que se supone estaba el primitivo Fuerte Manuel Leo, segunda imagen (original o reconstrucción?) que muestra el cono interior y el corral de piedra circular perimetral, ubicado a escasa distancia del anterior. Presumimos que puede haber sido producto de un traslado.(Ampliando la foto con solo tocarlas con el mouse,, se pueden observar los detalles diferenciados de fortín y cerco perimetral) En nuestra visita al Museo de Chasicó, pueblo ubicado a unos kilómetros de la ribera oeste del arroyo Sauce Chico, y al que se llega por la ruta 76 que lo cruza, partiendo de Tornquist y pasando por Fuerte Argentino, escuchamos a su titular, la investigadora Nora Cinquini, que afirma que tanto, el Manuel Leo como el Iwanowsky, tenían piedra en el talud central, y en el murete perimetral, (tal cual se observa en las fotos) y que la gente fue usando las piedras para sus construcciones particulares. Sin embargo la segunda foto, muestra una imagen coincidente con el esquema de los fortines, totalmente en piedra y en buen estado. Nora y nuestra observación, confirman que ambos estaban al oeste del cauce del Sauce Chico, cambiando la línea de ubicaciones tradicionalmente tomadas, que los ubicaba en la ribera este, protegidos por el cauce del arroyo. La observación de los elevados cerros en la ribera oeste, contra el bajo nivel de la opuesta, le dan la razón, por cuanto su visión de campo hubiera sido nula en la ubicación que se representaba, y es totalmente abierta en la que ella nos determina, y donde observamos las construcciones. Fig. 55 y 56 Charla con la investigadora Nora Cinquini y Museo Chasicó .

1 comentario: