domingo, 5 de mayo de 2013
Uso de la Piedra en la Construcción de los Fortines del Desierto (Capítulo VI)
Uso de la piedra en los Fortines del Desierto VI
Valentín Alsina: y nuevos fortines:
A través de campañas y/o acuerdos, Rosas había llevado la Línea de frontera con el indio a los límtes indicados con 8) en el esquema, garantizando abastecimiento y comunicación con Bahía Blanca (Fortaleza Protectora Argentina) y Carmen de Patagones.
Sin embargo sabiendo de las debilidades políticas argentinas, al día siguiente del Combate de Caseros, Calfucurá ataca Bahía Blanca, saqueándola y se retoman las fronteras que pasando por Tandil, terminaban en Cabo Corrientes (Mar del Plata actual).
En los años sucesivos, fueron vanos los intentos de Bartolomé Mitre y el General Hornos, de recuperar terrenos, al ser derrotados con muchas bajas, en cruentas batallas.
En 1856 el Gobierno de la Confederación Argentina, con sede en Paraná nombra en la Comandancia del sur de Córdoba y San Luis al General Juan Pedernera, que funda ese año el Fuerte Constitucional en Villa Mercedes y un año después el Fuerte "3 de Febrero" a orillas del Río Quinto. Como hecho curioso la Ciudad de Mercedes que nace del Fuerte Constitucional, tiene en su escudo una muralla de piedra almenada, pero parece que la piedra solo existió en el escudo y en la imaginación de su creador.
Simultáneamente, en mayo de 1857 asume como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, escindida de la Confederación, Valentín Alsina, y determina por decreto una línea, que coincidía con ciertos avances de Rosas.
Fig. 40: Línea de Frontera (ideal) en 1851 (7) y en 1857 (8)
Comisionando al Coronel Conesa a sostenerla, este militar desarrolló campañas importantes, pero el indio siempre seguía desconociéndolas (en especial Calfucurá en el sur y los ranqueles en el norte de la Provincia de Buenos Aires y penetrando hasta 25 de Mayo, Azul, Tandil, o saqueando Tres Arroyos, hasta bien entrada la década de 1860, con lo que debemos aceptar las fronteras indicadas en el plano de figura 1, solamente commo ideales.
Debemos considerar en este punto, que las presencias argentinas en la Patagonia al sur de Carmen de Patagones, se limitaban (muerto Villarino) a los viajes de Luis Piedrabuena por el sur atlántico incluyendo el Estecho de Magallanes, llegando a establecer base en el Río Santa Cruz, o a las expediciones de algunos grupos reducidos, permitiendo esto que aventureros como Aurelie Antoine de Toummens se proclamara "Rey de la Patagonia y la Araucanía", con claro apoyo de los aborígenes.
Las publicaciones de los jesuitas, los viajes marítimos de los holandeses, franceses e ingleses, las publicaciones de Darwin, promoverían un interés europeo por instalarse en el nuevo mundo, y especialmente en la despoblada Patagonia cuya geografía (en particular los ingleses) conocían en detalle y representaban con denominaciones en su idioma, anticipando planes de dominio, como lo demuestra el plano de Colton de 1855.
Fig.41: Plano de la Patagonia e Islas del Atlántico sur (Colton-1855)
En 1865 llegan los galeses que colonizarán desde Puerto Madryn, y se instalan ingleses, franceses y suizos en estancias aisladas.
Simultáneamente (y curiosamente tambien promovida por Inglaterra) se desata la guerra del Paraguay con sus trágicas consecuencias, con lo que pese a la costrucción de una gran cantidad de fortines intermedios que intentan marcar la frontera con el indio, la falta de personal militar para defenderla, la torna ilusoria.
El Fuerte de Tapalqué, el "Veterano" y el "Ley" determinaban por el Norte, el "Libertad", Independencia"; "El Perdido" y "La República", por el centro, y el "Argentino", "Año Diez"; "Buenos Aires" y Marcos Paz" en la llamada Costa Sur, (según el minucioso detalle volcado por Juan Carlos Walther en su libro: "La Conquista del Desierto" - 1946) son los que determinan esa frontera en 1867, antes de la promulgación de una ley nacional, que determinará en Agosto de 1867, llevar esa frontera al Río Negro.
Comstituido este grupo por algunos preexistentes, reconstruidos, y otros con nueva construcción, no introducen grandes variantes, en el uso técnicas constructivas ni de materiales, más que mejorar la calidad de los adobes o usar ladrillos, no siendo verificable el uso de la piedra en los nombrados.
Fig. 42: El Ingeniero Manuel Vila, en el acceso al Fuerte Argentino en Tornquist.
A partir de 1869, y en el afán de consolidar la nueva línea de frontera indicada en el plano de figura 1 como (9), se crearán una multiplicidad de fortines, desde Cuyo, pasando por el sur de Córdoba y Santa Fé hasta la Provincia de Buenos Aires. Por interés de la investigación citaremos el Fortín Pavón, construido junto al Arroyo Sauce Grande, que conectaba con la línea llamada Costa Sur, introduciendo un bastión central circular en piedra, (disponible en la zona de Sierra de la Ventana donde se emplaza) que lamentablemente la reconstrucción no ha respetado, como tampoco su emplazamiento, que por desmoronamientos han efectuado en la otra márgen del Arroyo Sauce Grande en el actual Saldungaray.
fig. 43 y 44: Reconstrucción del Fortín Pavón en Saldungaray
Al efecto tomaremos y redibujaremos, la planta del Fortín Pavón publicada por Juan Mario Raone en su publicación "Fortines del Desierto" - 1969. según la planta original que consta en archivos militares.
Fig.45: Planta de Fortín Pavón (dibujo del autor): 1) Foso principal del fuerte, 2)Talud externo del terraplén de protección, 3) Cerca de palo a pique (coronamiento), 4)Talud interno del terraplén de protección, 5)Baluarte , 6)Baluarte central de piedra, 7)Acceso principal en rampa con puente levadizo sobre el foso principal, 8)Corral, 9)Cerca del corral (sin terraplén), 10)Foso secundario para el corral
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario