sábado, 4 de mayo de 2013

Uso de la Piedra en la Construcción de los Fortines del Desierto (Capítulo II)

Uso de la piedra en los Fortines del Desierto II Durante la dominación española, en los fuertes de la costa atlántica: Con la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580, Juan de Garay ya destina una manzana para la costrucción de un fuerte, que con idas y vueltas llegará hasta 1850 completo y demolido parcialmente hasta 1880. Su estudio lo hemos desarrollado aparte (y puede consultarse el blog Foro de la Memoria Patricios, y la Rede de Cidades Fortificadas) En su construcción se utilizaron piedras de las existentes en la ribera y otras traídas de la Isla Martín García, combinadas con barro y luego con mortero de cal. Fig 8: Planta del Fuerte Don Juan Baltasar de Austria en Buenos Aires. Simultáneamente en 1585 se frustra un proyecto de Bautista Antonelli, revisado por Tiburcio Spanocchio (dos monstruos de las construcciones fortificadas en España y el Caribe) que intentaba hacer dos fuertes en cada ribera del Estrecho de Magallanes, ya que al hundirse el barco que trasladaba a Bautista Antonelli con los materiales, en la Isla de Santa Catalina, lo construido luego en el lugar por Pedro Sarmiento de Gamboa, estuvo lejos de ser una fortificación. Y más tarde por no poder suministrarle alimentos perecieron todos sus ocupantes. El proyecto contenía dos baluartes un revellín y un muelle de cada lado, y cañoneras en las cortinas que daban al estrecho, y buscaba trazar una línea de cadenas entre ambas fortificaciones para evitar el paso de embarcaciones hacia el Océano Pacífico. Fig 9: Proyecto de Bautista Antonelli-Tiburcio Spanocchio para ambas riberas del Estrecho de Magallanes. (Digitalización del Museo Naval de España) Lo cierto es, que desde esos años hasta casi dos siglos después las fortificaciones costruidas en otras plazas de las colonias españolas (Valdivia, El Callao, y El Caribe) despreciaban la costa del Atlántico, cedida en todo el actual Brasil a Portugal por el Tratado de Tordesillas y despreciado respecto a la ruta del Pacífico (El Callao-Panamá-La Habana-España) para transportar la plata de Potosí. Algunos sucesos vendrían a cambiar la situación estratégica y España se vería obligada a atender sus colonias sobre el Atlántico. En efecto la Fundación por los portugueses de Colonia del Sacramento (1680) y la primera Montevideo (1722) así como las incursiones de holandeses, franceses y sobre todo ingleses en puntos de la costa patagónica, ya los habían puesto en alerta. Al efecto se pueden encontrar cartas hechas por franceses en 1745 que adjudican el sur de la Patagonia a los ingleses. Fig 10: Carta de Mauvier (1745) Pero es la publicación de un jesuita que había estado en la Patagonia, y elaborado cartas y planos, Tomás Falkner en Londres en 1774, la que marca las debilidades de las posesiones españolas en esos territorios, y apura a los hispanos a considerar esas colonias. Al mismo tiempo se conocen planos como el de Bowen de 1747, donde no figura Argentina ni Uruguay, y se incluye a la Patagonia como chilena y a la banda Oriental como portuguesa (lo sería años después) y solo menciona el "País de las Panpas" en la llanura pampeana. Fig 11: Plano de Bowen 1747 Fig.12: Plano 1748 de la Costa Patagónica que marca el recorrido de Juan de Orozco en 1718 y señala Bahía Sin Fondo, Bahía San Julián y Río Gallegos Se crea en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, poniendo al frente a un guerrero como Pedro de Cevallos, que, aprovechando su anterior experiencia como Gobernador de Buenos Aires, se ocupa de fortificar San Miguel y Santa Teresa en la frontera con los portugueses, y recupera importante territorio que incluye Colonia del Sacramento. Al mismo tiempo con Vértiz desplazan fuerzas a las misiones de las que se ha expulsado a los jesuitas, y planean fortalecer la frontera con el indio y la costa patagónica. Ayuda a esta intención la Real Cédula redactada por el Ministro de Indias Don José de Galvez propiciando establecer una base de pesca de ballenas en Bahía San Julián. Luego extiende esa intención a Bahía Sin Fondo y nombra Comisario Superintendente de ambas a Juan de la Piedra. Este alternando con los hermanos Francisco y Antonio de Biedma fundará en 1778 San José en la Península de Valdez, y luego Puerto Deseado y Carmen de Patagones, en la ribera sur de la desembocadura del Río Negro, que luego mudará a la ribera norte. Las instrucciones de Vértiz establecían a de la Piedra eran que: "examinará con los inteligentes el mejor sitio, y levantará el Fuerte, no muy alto por la molestia de los vientos"..Luego debe costruir otro fuerte en Puerto Deseado y finalmente otro en la Bahía de San Julián que será llamado Floridablanca, en honor al Conde de ese nombre y superministro en España, que impulsara el proyecto. Fig 13: Planta del Fuerte de Floridablanca El Fuerte en Bahía San Julián que llevará el nombre de Floridablanca, será de planta cuadrada, con cuatro bastiones y muralla ensanchada abajo, y perdurará hasta su abandono por orden real de 1783, cuando el emplazamiento había podido estabilizarse. Recientemente, excavaciones del equipo encabezado por la arqueóloga Dra. M. Senatore, pusieron en evidencia su planta y otras cuestiones relativas a la colonia ocupante y su comportamiento social. Simultáneamente se muda Carmen de Patagones a la ribera norte del Río Negro, y con planos proyectados por el Ingeniero José Perez Brito en 1779, se establece este bastión que permanecerá como baluarte frente al indio y el ataque de naves foráneas casi en soledad, hasta la construcción de la Fortaleza Protectora Argentina (en Bahía Blanca) en 1828. Fig 14: Ubicación de los fuertes construidos antes de 1783 (Dib. Del autor) 1) Ubicación definitiva del Fuerte Carmen de Patagones, 2) Ubicación inicial del mismo. 3)Fuerte San José. 4) Fuerte Puerto Deseado. 5)Fuerte Floridablanca en Bahía San Julián. 6) Fortín en Río Negro. 7)Fortín en isla Choele-Choel. No hay datos certeros que aseguren el uso de piedra en el Fuerte de Carmen de Patagones, y las fotografías parecen mostrar que solo se usaron adobes de gran tamaño, pero la técnica del trabajo en piedra ya era utilizada como lo demuestra el informe de Francisco de Viedma al fundar en 1782 en la ribera sur del Río Negro a 5 leguas de Carmen de Patagones, otro fuerte "defendido por los pedreros y la artillería", estimamos que se refiere a baluartes, (si bien podría presumirse que la piedra era para lanzarla a los atacantes) ya que luego al llegar a la isla Choele-Choel establece allí también un puesto donde se utilizan "pedreros en batería".. Lo cierto es que el Fuerte de Carmen de Patagones cuyos planos y fotografías muestran una planta cuadrada con cuatro baluartes y una importante alzada, con el estilo francés predominante, en la parte alta del acceso al Río Negro, perduraría hasta que el crecimiento urbano de Carmen de Patagones, determinara su demolición. Fig 15: Planta del Fuerte de Carmen de Patagones (publicada por J. Raone en "Fortines del Desierto 1969) Fig 16:y 17 Fotografías del Fuerte de Carmen de Patagones (Pozzo 1879-AGN) Fig 18: Torre del Fuerte de Carmen de Patagones (Fotografía public por J Raone "Fortines del Desierto, 1969) Mientras tanto, atendiendo otro frente de conflicto a considerar, ya los Gobernadores habían intentado expandir la frontera interior con el indio, y los virreyes procurarían algo similar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario